Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Corto: Las dos caras de la filantropía en la industria de la comida chatarra

por RedaccionA febrero 14, 2025
febrero 14, 2025
124

Por: Ojo público. 14/02/2025

En este corto documental, producido por la Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico y PopLab en Perú, México, Colombia y Brasil, se expone cómo la industria de ultraprocesados dona productos sin valor nutricional a poblaciones que se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, por los elevados riesgos al sobrepeso y la diabetes. Las compañías promueven estas acciones como parte de sus políticas de responsabilidad social, pero expertos en salud y estudios científicos alertan que se trata de estrategias de publicidad. Donaciones permiten la deducción del pago de impuestos.

Dentro de sus objetivos de responsabilidad social, la industria de ultraprocesados y bebidas azucaradas (gaseosas) dona productos de bajo valor nutricional a poblaciones que se encuentran en riesgo de obesidad y diabetes. La Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico y PopLab (México), ha expuesto en una serie de investigaciones cómo en Brasil, Colombia, México y Perú la industria de la comida chatarra usa en realidad estas donaciones como una estrategia de publicidad y luego, además, solicita la deducción de impuestos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que los adultos no consuman más de 30 gramos de cucharaditas de azúcar por día. Pero un solo vaso de 200 mililitros de gaseosa o jugo envasado contiene 5 cucharaditas de azúcar. Además, en América Latina y el Caribe hay 5,7 millones de niños y niñas menores de 5 años con retraso en el crecimiento, mientras que el  8,6% de ese grupo está afectado por sobrepeso.

Durante casi un año, equipos periodísticos en México, Colombia y Perú entrevistaron a expertos en salud pública, marketing, representantes de Bancos de Alimentos y lideresas comunitarias para conoce lo que está detrás de la supuesta filantropía de la industria de la comida chatarra. El resultado es este corto documental dirigido por OjoPúblico y PopLab; Mariano Carranza en la edición y guión, con la investigación de Kennia Velázquez y Elena Miranda, y Nelly Luna Amancio, en la producción ejecutiva.

Entre 2021 y 2023, la industria donó 35.000 toneladas de productos en Colombia y 67’200.000 millones de productos en México; en Brasil los principales donantes fueron Nestlé, Bimbo y Burguer King; y en Perú, el banco de alimentos local tiene de aliados a empresas como Oxxo, Mondelez o PepsiCo.

Otro dato que muestra el interés corporativo por las donaciones es el privilegio fiscal que adquieren por esta actividad y les posibilita deducir el pago de sus impuestos. La Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico, halló que mientras que Brasil coloca un tope del 2% para estas deducciones, Colombia permite hasta un 37%. En México es 7% y en Perú, 10%. 

El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública en México, Simón Barquera, sostiene que esta política de las compañías tienen un trasfondo donde se puede detectar un uso de las donaciones para “mantener su prestigio, poder e influencia sobre los consumidores” y que se debería evitar para —en el caso mexicano— “disminuir las enfermedades crónicas de nuestro país”. 

Mira todo el corto documental completo en nuestro canal de Youtube: Las dos caras de la filantropía aquí. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ojo público. ALERTAS. Investigadores y líderes expusieron los riesgos alrededor de los productos ultraprocesados que donan compañías en América Latina.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Paramilitarismo y desaparición forzada: flagelos históricos en Chiapas reconocidos por la Corte IDH
noticia siguiente
Las Chelemeras: el grupo de amas de casa que salvó los manglares de la costa norte de Yucatán

También le podría interesar

La superioridad moral de la ensalada

marzo 27, 2025

COMUNICADO: BASURERO DE CICACALCO – UN CASO DE...

marzo 22, 2025

Brasil: la escasez de alimentos amenaza al gobierno...

marzo 12, 2025

Visitantes en este momento:

1.189 Usuarios En linea
Usuarios: 248 Invitados,941 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Más de 70% de comunidades indígenas no...

junio 23, 2020

América Latina en Resistencia: Coronavirus.

abril 2, 2020

Cuba, “la solidaridad no se negocia”.

marzo 19, 2020