Top Posts
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Las instituciones están funcionando a punta de filtraciones

por RedaccionA diciembre 16, 2024
diciembre 16, 2024
173
De este ARTÍCULO eres el lector: 89

Por: Marcelo Trivelli. 16/12/2024

Años atrás, el presidente Lagos, ante una crisis durante su gobierno, acuñó la frase “dejemos que las instituciones funcionen”. Era una buena estrategia para esa época en que había confianza en las instituciones, pero hoy estas cargan con una tremenda desconfianza de la ciudadanía y parecieran estar funcionando a punta de filtraciones.

Uno de los pilares fundamentales de convivencia social es la confianza de la ciudadanía en sus instituciones, sobre todo aquellas que son garantes del Estado de Derecho. Lamentablemente las instituciones del Estado, y como consecuencia de su propio actuar, han ido perdiendo reputación y aumentando su desconfianza. Ministerio Público (Fiscalía), Tribunales de Justicia y Congreso se encuentran entre las de más baja reputación, siendo los partidos políticos quienes cierran la lista.

La reforma procesal penal ya lleva 20 años de implementación en nuestro país, y se destacaba la transparencia como una de sus grandes contribuciones a la sociedad y al sistema de justicia, basado en que su actuar debía ser de cara a la ciudadanía. También fue un aporte la Ley de Transparencia del año 2008, formalmente conocida como Ley N.º 20.285 sobre Acceso a la Información Pública. Es indudable que ha habido avances respecto del secretismo del antiguo sistema, pero estamos lejos de la transparencia necesaria en un Estado de Derecho.

Un punto de inflexión fue el “pacto de colaboración” entre las autoridades políticas y el Ministerio Público para enterrar las investigaciones que se llevaban adelante respecto de los delitos de financiamiento ilegal de la política y su impacto en el quehacer legislativo. Qué diferente sería Chile si hace 10 años el Ministerio Publico no hubiera torcido su camino institucional.

Con la perspectiva de los años y a medida que se han ido conociendo los hechos de cómo se fueron cerrando los casos, o finalizando con condenas a asistir a clases de ética, se puede concluir que fue un muy mal ejemplo con graves consecuencias. En la práctica, los hechos demostraron que, en Chile, estando en el lugar correcto, en el momento oportuno y con dinero en la mano, se podía estar por sobre la ley. 

Con esta lectura, conspicuos personajes y también mandos medios han decidido prescindir de la legalidad vigente con buenos o malos motivos, a través de diversos mecanismos, tales como las filtraciones, cohecho, corrupción o tráfico de influencia; actuaciones todas reñidas con la ética o claramente ilegales.

Las filtraciones no debieran ser la respuesta a un sistema en que existe tráfico de influencia, amiguismo y corrupción. Pero, lamentablemente, en los casos de actualidad, las filtraciones han sido determinantes para no barrer debajo de la alfombra los posibles delitos que están apareciendo en las investigaciones.

Condeno las filtraciones porque afectan el debido proceso de quienes están siendo investigados, y se debe actuar para terminar con ellas, pero, en paralelo, es imprescindible dar la seguridad con hechos de que nada quedará escondido o traspapelado. Hay que asegurar que, aun cuando las filtraciones se terminen, las instituciones volverán a funcionar por la responsabilidad que le asigna la Constitución y las leyes.

Marcelo Trivelli

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Recordando a la poeta argentina Anahí Lazzaroni (1957 – 2019).
noticia siguiente
“La temporalidad de la navidad: tiempo sagrado y profano”

También le podría interesar

Analizando la diferencia entre reciprocidad, derecho y privilegio

mayo 19, 2025

El objetivo del gobierno es criminalizar el derecho...

marzo 27, 2025

Sin Estado de Derecho estamos todos en peligro

marzo 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.462 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,785 Invitados,676 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprendamos de los errores.

agosto 8, 2017

El objetivo del gobierno es criminalizar el...

marzo 27, 2025

El derecho al ocio

septiembre 2, 2024