Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Aprendamos de los errores.

por La Redacción agosto 8, 2017
agosto 8, 2017

Por:  Jesús Jaén. Viento Sur. 08/08/2017

En los últimos días se ha visualizado el enfrentamiento público entre el gobierno municipal de Ahora Madrid y distintos actores sociales. Entre ellos el MATS. También las secciones sindicales de la UGT, CC OO, CSIF; colectivos ciudadanos como la Plataforma en defensa del Hospital Ramón y Cajal, la Plataforma Salvemos el Hospital Público de Móstoles; sectores de Ganemos Madrid e incluso la diputada de Podemos por Madrid, Carmen San José.

El motivo de este conflicto fue la puesta en marcha de un proyecto de externalización de los servicios de Madrid Salud. Un proyecto en teoría social pero abriendo un concurso público para empresas (externalización) y sin previo consenso ni consulta con sindicatos y movimientos sociales. El fondo y las formas de esta operación fueron duramente criticados (entre otros por el MATS).

En un primer momento se dieron argumentos un tanto variopintos e inconsistentes: no se puede hacer nada más; la ley Montoro (techo de gasto público para todo tipo de gobiernos) nos impide contratar empleo público; este concurso en realidad no es una privatización sino una hibridación entre lo público y lo social; la cuantía de estos contratos (alrededor de seis millones de euros) no son comparables con las privatizaciones del PP; las plantillas municipales no están preparadas para asumir estos nuevos proyectos, etc.

No merece la pena ya entrar a contestar tales argumentos. Ellos mismos (Ahora Madrid) se han contestado a sí mismos con el acuerdo firmado con el PSOE en el pleno del ayuntamiento el 20 de julio. Un acuerdo que contempla: fomentar el empleo público, la participación ciudadana y de los sindicatos e, incluso, impulsar la contestación político-social a la ley Montoro. Veremos si todo esto se lleva a cabo o cae en saco roto.

Pero también es necesario sacar algunas conclusiones de fondo. En primer lugar, el gobierno de Ahora Madrid que contó con un gran respaldo popular, no puede seguir actuando de manera autista al margen de los sectores sociales que le auparon a la victoria.

En segundo lugar sería importante que Ahora Madrid, como otros ayuntamientos del cambio, no se limite a administrar o gestionar (agregaría eficazmente) los presupuestos, sino que actúe políticamente intentando romper barreras legales, desobedeciendo si fuera necesario y tratando, sobre todo, de socializar los problemas para impulsar un proceso de movilizaciones que devuelva la esperanza a la gente que la está perdiendo.

Por último, nos gustaría responder a ciertas críticas que hemos recibido de sectores próximos a Podemos o Ahora Madrid. Se nos dice que criticar públicamente a Manuela Carmena debilita las posiciones de izquierda. Nada más falso. Como se ha visto, la crítica constructiva ayuda a corregir y, también, llenar espacios políticos que, de otra manera, serán ocupados por la derecha (siempre hay una ultra-reacción a una medida reaccionaria).

El PSOE busca capitalizar la crisis de las externalizaciones arrogándose un protagonismo con un pequeño movimiento institucional. Pues bien, nosotros no podemos evitar que eso ocurra. El error no fue nuestro, sino de los dirigentes de Ahora Madrid. Pero aún más. ¿Acaso el PSOE no intentó capitalizar en el año 2013-14 los triunfos de la Marea Blanca cuando los jueces decidieron paralizar el proceso de privatizaciones? ¿Qué es lo que ha quedado en la memoria colectiva, la Marea Blanca o la actuación del PSOE? La duda ofende.

Y lo más importante de todo. Los militantes de los partidos políticos y activistas deberían diferenciar el papel que juega un Gobierno (aunque sea de izquierdas), con un movimiento social o sindical. No se le puede pedir a los movimientos que asumamos los postulados de los gobiernos o instituciones y, mucho menos, que hagamos nuestras sus políticas limitativas. No se nos puede pedir complicidad con ellas y muchísimo menos silencio.

Nuestra función no es actuar como complemento del poder, sino como contrapoder. Nosotros no hablamos ni actuamos en función de los intereses generales del Estado ni de toda la sociedad; sino en nombre de las clases trabajadoras, de los que más sufren los recortes, la austeridad o el desempleo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Viento Sur.

63
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No a la educación financiera en la escuela.
noticia siguiente
Sustituyen a Argentino Nombran a Encargado de Despacho en Dirección de Educación Indígena.

También le podría interesar

Instituciones perplejas

enero 12, 2023

¿Qué se discute hoy?

diciembre 19, 2022

El impactante crecimiento de la extrema derecha en...

septiembre 20, 2022

Visitantes en estos momentos:

223 Usuarios En linea
Usuarios: 40 Invitados, 183 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 8

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 9

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    Dura represión de Boluarte contra los manifestantes que tomaron Lima

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Debates en el movimiento popular de la...

febrero 14, 2017

¿Qué se discute hoy?

diciembre 19, 2022

Hacia un nuevo paradigma de Estado.

agosto 4, 2020