Top Posts
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

La tesis de las 200 millas y la posición peruana

por RedaccionA octubre 3, 2024
octubre 3, 2024
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 707

Por: Raúl Allain. 03/10/2024

Fue un acontecimiento histórico: El 1 de agosto de 1947, mediante el Decreto Supremo 781, el presidente de la República José Luis Bustamante y Rivero proclamó ante la humanidad la soberanía y jurisdicción del Perú sobre las 200 millas de mar adyacente al territorio patrio.

El Dr. Bustamante y Rivero fue un destacado jurista arequipeño que se desempeñó como presidente del Perú de 1945 a 1948. La “tesis de las doscientas millas” que como mandatario impulsó está incluida en la Constitución Política del Perú, cuyo artículo 54 menciona que “el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por el Estado”.

El artículo 54 de la “tesis de las doscientas millas” de la Constitución Política del Perú también señala: “El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados por el Estado” (https://tinyurl.com/yhxhx2h5).

Este hecho tiene una singular importancia para el Perú y también para el derecho internacional y puso en vitrina la potestad de un país sudamericano para hacer respetar su soberanía y defender sus recursos naturales de la intromisión extranjera.

Sin embargo, es importante precisar que fue el Dr. Enrique García-Sayán, ministro de Relaciones Exteriores del presidente Bustamante y Rivero, fue quien preparó minuciosamente el Decreto Supremo que proclamó la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas en 1947 (https://tinyurl.com/37dwpevd).

Su hijo, Diego García Sayán lo resume así: “Mientras encabezaba la delegación peruana en la primera Asamblea General de la ONU en 1948 ocurrió el golpe de Estado de Manuel Odría. García Sayán fue deportado y permaneció fuera del Perú hasta 1952. En ese lapso el abogado peruano se integró en la naciente ONU en Nueva York y fue parte del equipo que constituyó en 1949 la primera División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Luego desempeñó un activo papel en la defensa de la tesis de las 200 millas representando al Perú en las tres Conferencias del Mar de las Naciones Unidas. Fue elegido por los tres países del Pacífico sur (Perú, Chile y Ecuador) como secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, cargo que desempeñó de 1966 a 1970”.

Como lo han señalado los especialistas, este decreto buscaba proteger los recursos hidrobiológicos del mar peruano, que en esos años eran pescados indiscriminadamente por embarcaciones extranjeras. “La tesis de las 200 millas surge como una respuesta a la incursión de flotas balleneras en nuestro litoral con un afán depredatorio”, ha señalado el historiador Mario Arce Espinoza, autor del “Libro homenaje a José Luis Bustamante y Rivero” (https://tinyurl.com/2p8rb497).

Por otro lado, el constitucionalista y especialista en derecho internacional Samuel Lozada Tamayo, considera que la proclamación de las 200 millas es una demostración de la visión a futuro que tenía José Luis Bustamante y Rivero sobre la necesidad de salvaguardar los intereses del país ante el mundo. “La tesis parte de la teoría de la compensación. Los países del Pacífico sur, al tener una costa árida y poco productiva para sostener a las poblaciones, tenían el derecho a extender su soberanía hacia el mar para aprovechar sus riquezas”, explica.

Y tal ha sido su impacto posterior que esta tesis estuvo presente en la demanda limítrofe que Perú interpuso contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para solicitar que se tracen los límites marítimos entre ambos países naciones. En la argumentación del Estado peruano se puso de manifiesto nuestra soberanía sobre el mar proclamada en la “tesis de las 200 millas”.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CONVOCATORIA LIBRO SOBRE PCI | Memorias, Saberes e Identidades
noticia siguiente
“Ser o tener: el dilema de vida codiciosa”

También le podría interesar

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.582 Usuarios En linea
Usuarios: 1.078 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 11

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 12

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

PERÚ: ¿ATRAPADO SIN SALIDA?

abril 17, 2022

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

Boluarte, un títere del todopoderoso ‘Kongreso’ peruano

septiembre 6, 2024