Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Perú, país pionero en América Latina

por RedaccionA marzo 23, 2023
marzo 23, 2023
670

Por: Raúl Allain. 23/03/2023

El Perú, como país pionero se integró a la Alianza mundial para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de seres humanos -Alianza 8.7-, convirtiéndose en promotor mundial para contribuir al logro de la meta de la alianza mundial para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

El país se sumó a la alianza mundial con el taller estratégico “Perú, país pionero de la Alianza 8.7: hacia un país libre de trabajo infantil y trabajo forzoso”. (https://tinyurl.com/558watvc)

Es importante recordar que la exministra de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú (Mtpe), Sylvia Cáceres Pizarro, indicó sobre el Perú como país pionero: “La decisión de ser país pionero requiere plena conciencia del estado de situación en el que nos encontramos, pero especialmente la identificación de todo aquello que debemos mejorar o cambiar, (…), para erradicar de nuestro país el trabajo infantil, en sus peores expresiones y peligros, así como el trabajo forzoso”.

La alianza mundial Alianza 8.7 debe el nombre a una iniciativa que se desarrolla en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, la cual comprende los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y un conjunto de metas esenciales para su consecución. (https://tinyurl.com/exz67d75)

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades. Los objetivos de la ODS instan a todos los países a adoptar medidas para promover la prosperidad considerando la protección al planeta.

El Perú como pionero de la meta 8.7 de la alianza mundial se caracteriza por la necesidad de adoptar medidas inmediatas y eficaces con miras a erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de todas las formas de trabajo infantil, como una medida esencial para lograr el trabajo decente para todos, el empleo pleno y productivo, y el crecimiento económico incluyente y sostenido.

Cabe hacer mención que el médico pionero de la salud pública Maxime Kuczynski-Godard (Berlín, 1890 – Lima, 1967) en la publicación La vida en la Amazonía peruana: Observaciones de un médico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) (https://tinyurl.com/3smpfpav) sobre la medicina social en la Amazonía peruana expresó: “El médico para ser lo que debe ser no puede limitarse a hacer curaciones, a esperar que se le presenten los enfermos; ha de penetrar el medio; ha de interesarse por todos los aspectos de la vida del pueblo cuya protección es su propósito”.

En uno de mis ensayos titulado “Salud mental e inclusión social” (https://tinyurl.com/578fs2zn) explico: “En el Perú actual el tema de la salud mental es preocupante y requiere de un nuevo enfoque, pues los prejuicios existentes en la sociedad impiden abordar adecuadamente la situación, más aún si se tiene en cuenta que las familias de pacientes que padecen de alguna enfermedad mental se sienten obstaculizados para hablar de un tema que debe ser abiertamente debatido”.

En términos de inclusión social los pacientes que según la psiquiatría convencional padecen de trastornos psiquiátricos tienen derecho a su plena recuperación, al desarrollo normal de su vida y la inclusión social. Y este objetivo debe ser plasmado en un plan estratégico.

En la actualidad las causas de estos males se están discutiendo. Una variable es la rebelión personal en relación a la libertad íntegra del hombre humanista, pero entre sus fines se encuentra asumir su experiencia vital, por ejemplo, decodificación del pensamiento en establecimiento de la esclavitud digital.

Con ocasión del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora todos los 10 de octubre, Isabel Vásquez Suyo, jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, señaló que se suele menospreciar a los pacientes. “Muchas personas, supuestamente sanas, los culpabilizan diciendo que si tienen ese problema es porque ellos no se esfuerzan por resolverlo o porque no toman actitudes adecuadas. Cada persona entiende la fuerza de voluntad de manera distinta. Solo querer o tener el deseo de cambiar no basta para poder mejorar; la salud mental se basa también en la parte bioquímica y neuronal”.

La especialista Vásquez Suyo indica sobre la salud mental: “Promovemos un componente que es indispensable para la salud en general; la salud mental y la física no existen por separado, porque son un todo”.

En el Perú oficial contamos con la investigación “El experimento de Daniel Alcides Carrión” de la Revista Médica Carriónica (RMC) del Cuerpo Médico del Benemérito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) que resume la mítica posesión de los indios por las huacas estudiada por los antropólogos puede resurgir mediante recientes investigaciones que alertan de la existencia de un programa de control mental en América Latina. “Las nuevas huacas son los servicios de inteligencia estadounidenses”.

La investigación también explica en el capítulo “‘El regreso de las huacas’: Control mental en Perú”: “En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnología invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnología capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado”.

En mi calidad de sociólogo y consultor internacional de la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC), me encuentro denunciando el tema de salud mental en varios artículos y ensayos junto con nuevos términos como el terrorismo cibernético, la “cibertortura” y todas las modalidades de intento de control mental de las personas.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa
noticia siguiente
Fabián Casas: la escritura como interrupción

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

2.128 Usuarios En linea
Usuarios: 1.587 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La proclama de América Latina y el...

enero 28, 2024

Día del Maestro

julio 11, 2022

Ministerios de educación en la región buscan...

febrero 6, 2024