Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ministerios de educación en la región buscan tomar acción urgente para enfrentar rezagos educativos

por RedaccionA febrero 6, 2024
febrero 6, 2024
678
De este ARTÍCULO eres el lector: 657

Por: MARGARITA SOLANO. 06/02/2024

Representantes de más de 30 ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se congregaron el pasado 26 de enero en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile para participar en la “Ministerial de Educación, Santiago 2024; hacia un marco de referencia regional para la reactivación, recuperación y transformación educativa”, un evento que busca diseñar una agenda transformadora para revitalizar los sistemas educativos afectados entre otras variantes, por la pandemia.

El encuentro organizado por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación  de la UNESCO, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es uno de los mayores esfuerzos de diálogo educativo en la región y reunió a líderes educativos latinoamericanos que abarcan a cerca de 125 millones de estudiantes y 6,9 millones de docentes para trabajar sobre las deudas educativas más apremiantes en la región: acceso a la educación, equidad y finalización de los ciclos educativos. 

¿Realmente estos encuentros sirven para mejorar la educación en la región?

Para Luz Karime Abadía, ex viceministra de Educación en Colombia, estos  encuentros son importantes siempre y cuando “resulten en acciones concretas, en aunar esfuerzos, en compartir experiencias entre los diferentes países para poder avanzar“.

FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE.

El objetivo principal de la “Ministerial de Educación, Santiago 2024“ está precisamente centrado en acciones educativas para establecer un marco regional que genere políticas públicas de reactivación, recuperación y transformación educativa.

En su discurso inaugural, el ministro de Educación de Chile, Nicolás Cataldo, destacó el desafío de reintegrar a los niños y adolescentes a las aulas después de las problemáticas asociadas a la pandemia. Cataldo subrayó la necesidad de recuperar y reactivar la educación, transformándola en una experiencia más significativa para los estudiantes. 

La urgencia de recuperar la educación 

FOTO: CUARTOSCURO.

Revertir la encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe, cuyos indicadores recabados por la UNESCO entre los años 2015 al 2020, evidencian enormes retos que deben ser afrontados. 

“Las deudas educativas se extendieron, además, en tiempos de emergencia a partir de la COVID-19 y su impacto en la exclusión educativa. La suspensión de clases presenciales tuvo un efecto devastador en los sectores con menos apoyo pedagógico en el hogar, conectividad y materiales educativos”, se lee en el informe regional de monitoreo elaborado por la UNESCO que precedió la Ministerial. 

Karime Abadía, también decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana en Colombia, considera que la prioridad en América Latina “definitivamente está en mejorar la calidad educativa” y esto pasa por recuperar los aprendizajes básicos porque la pandemia evidenció “que nuestros sistemas educativos realmente no lo están haciendo bien”.

Para la economista, los datos de las últimas pruebas PISA revelan que América Latina está muy mal en calidad educativa; los jóvenes no están adquiriendo las habilidades más básicas, ocupan los últimos puestos, no comprenden lo que leen y no logran resolver los problemas matemáticos más sencillos.

Además del notable rezago educativo en la región, Abadía subraya otra urgencia: la capacitación docente. “Hay que traer a los mejores profesionales a la labor docente, hay que dar un vuelco total a las formas de enseñanza, de evaluación, de pedagogías, las actuales son obsoletas en su mayoría y no se adaptan a las formas de aprendizajes de las niñas, los niños y los jóvenes de hoy”.

En este contexto educativo latinoamericano, la reunión educativa en Santiago de Chile se planteó actuar. Presentaron mecanismos para llevar a cabo acciones concretas y acelerar el progreso hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos”, precisó el organismo internacional.

Al respecto, Abadía Alvarado reconoció la importancia del encuentro regional educativo pero lanzó otra urgencia; voluntad política. “Se necesita en América Latina la continuidad de las buenas políticas públicas educativas, una apuesta clara hacia dónde ir independientemente del gobierno de turno porque si cada cuatro años viene un gobierno a inventar la rueda, pues realmente no vamos a ver esfuerzos relevantes”.

Regresar a las aulas; el compromiso regional

FOTO: CUARTOSCURO.

Durante los dos días de sesiones de discusión en Ministerial de Educación, Santiago 2024, los líderes educativos acordaron importantes conclusiones para enfrentar los retos actuales y construir un futuro más sólido para las generaciones venideras. 

Para el desafío de la reactivación educativa que estuvo a cargo del Banco Mundial y Anne-Claire Dufay de la UNICEF, los ministerios se comprometieron a implementar estrategias innovadoras y flexibles para superar los obstáculos surgidos durante la pandemia y garantizar un retorno efectivo de los estudiantes a las aulas. 

Reactivar la educación empieza por hacer que la infancia regrese a las aulas. De acuerdo con la UNESCO, para el 2023 y a escala mundial, 128 millones de niñas y niños no están escolarizados, lo equivalente a todos los habitantes de México. En materia de equidad, el organismo precisa que las niñas tienen más dificultades para acceder a la educación y son más propensas que los niños a no asistir a la escuela en los grados de primaria. Sin embargo, los niños enfrentan otro problema; corren un mayor riesgo de repetir, de no progresar o de no terminar sus estudios y de no aprender en la escuela. 

En la agenda de la Ministerial de Educación 2024, se asienta el compromiso de trabajar hacia la equidad educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su ubicación geográfica o condiciones socioeconómicas.

Educación socioafectiva 

Otro compromiso latinoamericano para el rubro de la transformación de la enseñanza discutido en la Ministerial, fue la promoción de programas de apoyo emocional y académico para mitigar los efectos psicológicos y educativos de la interrupción del aprendizaje durante la pandemia. 

Las tasas de autolesiones, suicidio y ansiedad entre niñas, niños y jóvenes de todo el mundo crecen; más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales, alerta la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Al respecto, los educadores en Chile acordaron impulsar iniciativas que salvaguarden la salud mental de la infancia y la adolescencia, incorporando enfoques pedagógicos modernos y adaptados a las necesidades de los estudiantes. 

Finalmente, los educadores hicieron hincapié en el financiamiento necesario para crear políticas públicas que favorezcan la recuperación y transformación educativa. Los participantes hicieron un reconocimiento unánime de la importancia de invertir en la educación como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.

Los ministros se comprometieron a abogar por una asignación adecuada de recursos financieros y explorar fuentes de financiamiento para implementar las políticas educativas que se requieran para enfrentar los retos educativos actuales. 

“Se requieren de muchos esfuerzos, de muchos recursos humanos y financieros, de dejar de anteponer los intereses de los sindicatos, de los políticos y darle prioridad a la educación”, advierte la ex viceministra colombiana Luz Karime Abadía. 

¿Cuánto años nos va tomar la recuperación educativa en América Latina? le pregunta Cuestione a la académica. La respuesta refleja un fuerte compromiso colectivo de los países participantes en la Ministerial de Educación 2024: “dependerá de cuánto nos tardemos en implementar estas políticas y los recursos con los que se cuenten”. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuestione

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
AMLO a contrarreloj
noticia siguiente
América Latina: una mujer asesinada cada dos horas

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.484 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,917 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El presidente anuncia una inversión de 500...

enero 22, 2024

A nivel global la educación está en...

septiembre 30, 2022

¿Trump va perdiendo América Latina?

mayo 17, 2025