Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tánger y otras propuestas diferentes para los viajes de estudios

por RedaccionA agosto 19, 2024
agosto 19, 2024
686

Por: Fran Marchand. 19/08/2024

Los viajes de estudios son siempre objeto de debate en las comunidades educativas. Elegir los destinos y fechas más adecuados y, sobre todo, establecer y desarrollar objetivos pedagógicos, motivadores para el alumnado y, ¿por qué no?, originales, supone un reto y una dedicación adicional para quienes formamos parte de los equipos docentes. Por ello, desde hace ya más de siete años, en el Colegio Montserrat FUHEM, hemos apostado por plantear los viajes como un proyecto global, una experiencia que va más allá de una ruta turística con visitas organizadas. Así, en nuestro centro y en otros de FUHEM, se han ido consolidando, en todas las etapas educativas, pero especialmente en ESO y Bachillerato, propuestas que aúnan el interés por lo social y lo cultural, la ayuda a la comunidad, el trabajo cooperativo y el aprendizaje-servicio, entre otros valores.

Con esa idea, surgió el viaje de fin de curso a Tánger. Un destino sociocultural muy rico, en el que la interacción con otros, tan diferentes y a la vez, tan iguales, es fundamental. La primera edición fue en junio de 2018 con una treintena de alumnado de cuarto de ESO. El curso siguiente, abrimos la convocatoria a primero de Bachillerato, favoreciendo, así, la convivencia entre distintas etapas educativas en un entorno nuevo, donde descubrirían aspectos de la sociedad marroquí y la cultura musulmana. Tras la interrupción debida a la pandemia, primero de Bachillerato ha vuelto a tierras tangerinas el pasado mes de junio, y lo hicieron tras elegir entre tres destinos con improntas y objetivos distintos: un viaje de carácter más deportivo a Cantabria, una propuesta eminentemente cultural a Cataluña, y Tánger.

Visitamos la exposición “Un paseo con NONO1 por España”, en la sede del Instituto Cervantes Foto: FUHEM

El viaje comienza meses atrás, con trabajos que logran la implicación de quienes protagonizarán la actividad. Exposiciones donde además de mostrar unos conocimientos mínimos sobre el país y su cultura, se argumentan los motivos principales por los que se elige este proyecto; reuniones en las que se profundiza y se aclaran dudas y miedos que pueden surgir antes de viajar a otro país y otro continente por primera vez. Para ello, propiciamos encuentros diversos: con Mehdi Regragui, actor tangerino afincado en España desde hace años y cuya trayectoria escolar se desarrolló siempre en centros educativos españoles en Tánger; o con cuatro antiguos alumnos que participaron en las ediciones de 2018 y 2019 y cuyos puntos de vista fueron, sin duda, esenciales para comprender mejor algunas cuestiones y prevenir el choque cultural.

Finalmente, tras un largo viaje en autobús, desde Madrid hasta Tarifa, y luego el ferry, en Tánger, llega lo más interesante, lo más bonito y lo más enriquecedor: el descubrimiento de lo nuevo en todos los ámbitos de la vida, el conocimiento y la participación en distintos proyectos y la interacción con la población marroquí. En cada viaje, además de caminar cada uno de los rincones de la ciudad, desde el bulevar hasta la kasbah, pasando por las laberínticas calles de la medina; viajar a Assilah, parando antes por las Grutas de Hércules, el Cabo Espartel o las playas de Achakar, a lo largo cuatro días, hemos conocido proyectos tan diversos como:

  • La cooperativa Momkin. Su objetivo principal es trabajar, a través del arte callejero, con población infantil y juvenil de zonas rurales y de zonas urbanas desfavorecidas. Junto a ellos, tuvimos la oportunidad de participar en un taller práctico de dramatización, movimiento y malabares que, de manera improvisada, nos sirvió para consolidar el concepto de grupo entre nosotros mismos.
  • Asociación Darna. Se centra, entre otros, en dos colectivos esenciales: los niños en situación extrema de exclusión y sus madres, con el fin de fomentar sus habilidades, a través de la artesanía, la cocina, el teatro o la música, entre otras actividades.
  • Proyecto Black Painters. Coordinado por Junior, migrante camerunés, quien junto a sus compañeros nos dio a conocer el viaje migratorio que realizan tantas personas que llegan a Europa y el de quienes no lo consiguen o se quedan en el camino.
  • En Dar Tika conocimos al grupo de niñas en situación de riesgo social que viven en esa residencia, cuyo nombre significa “casa de la confianza”. Ellas lo explican muy bien: allí aprenden a confiar en los demás y en ellas mismas. Además, cuentan con una escuela infantil dirigida, principalmente, a hijos de madres solteras. Coincidiendo con su fiesta de fin de curso, alumnado de Montserrat se encargó de participar tanto en la preparación como en el desarrollo de la misma. Este año, dos antiguas alumnas de la residencia nos explicaron el proyecto y cómo las ayudó a ser quienes son ahora.
  • Cent pour cent mamans es otro referente del trabajo con las madres solteras, un colectivo fuertemente rechazado tanto por la sociedad, en general, como por sus propias familias. En estos años, hemos visitado cuatro proyectos distintos dirigidos a estas mujeres a las que atienden y protegen durante su embarazo para, después, ayudarlas en su integración en la sociedad, tanto en la búsqueda de trabajo como en la atención a sus bebés, a través de la creación de escuelas infantiles.
  • Otra escuela para bebés y residencia para sus mamás se encuentra en la única iglesia cristiana situada en una medina en todo el país: la de las Hermanas de la Caridad. Ellas, junto a voluntarios de distintos países, llevan a cabo otro proyecto fundamental de esta ciudad: la atención a los niños que viven en la calle. La mayoría han llegado de las ciudades del sur con el objetivo de cruzar a Europa. Nuestro alumnado pudo jugar con ellos y conocer su realidad en esas horas que, una vez por semana, asisten a la iglesia para ser atendidos.
  • TAM (Tanger Accueille Migrants), proyecto de Cáritas, en el que participamos en viajes anteriores. Se centra en la atención a esa numerosa población subsahariana, que llega al norte de Marruecos como paso previo a Europa, y recibe formación, asesoramiento jurídico o acompañamiento en caso de problemas de salud.
Conocemos el trabajo de la cooperativa Momkin. | Foto: FUHEM

Además de todas estas organizaciones de carácter local, también nos acercamos a la presencia española en Tánger; concentrada, especialmente, en el barrio de Iberia, donde se encuentran el Consulado, el IES Severo Ochoa y el antiguo hospital español. Este año visitamos, por tercera vez, la sede del Instituto Cervantes y su Biblioteca “Juan Goytisolo”, y nos hemos estrenado en el Colegio Ramón y Cajal, donde jugamos y colaboramos con alumnado de Infantil y Primaria. Además, en la sala de exposiciones del Cervantes, pudimos disfrutar de la exposición “Un paseo con NONO1 por España” y mantener un coloquio con el propio artista.

Nuestro viaje terminó en el colegio, donde llegamos a la vez que otros cursos que habían vivido sus propias experiencias viajeras, tan interesantes como la “Marcha Reto”, de primero de ESO, quienes caminan y venden los kilómetros que recorren con el fin de recaudar fondos para una causa, en esta ocasión, la ONG Babies Uganda. Por su parte, el alumnado de cuarto de ESO regresaba de tres destinos distintos: Granada, desde donde visitaron la localidad de Limones, que lleva a cabo un proyecto para aumentar el fondo de su biblioteca y otro de intercambio con los mayores del pueblo; País Vasco, un viaje con carácter científico y cultural; y Algeciras y Ceuta, un proyecto que relaciona democracia y migraciones.

Seguro que todas estas propuestas han supuesto una experiencia de enriquecimiento y aprendizaje recíprocos en todos los sentidos. Algo que trasciende la experiencia puntual del viaje para convertirse en una huella, un nuevo punto de partida. Así, cada año, el alumnado que regresa de Tánger lo hace interesándose en programas de voluntariado y con ganas de volver a esa ciudad. Y ya son bastantes quienes lo han hecho.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. El alumnado conoce el proyecto Black Painter | Foto: FUHEM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Israel mató a más de 10 000 estudiantes palestinos desde octubre
noticia siguiente
La agencia indigenista de Brasil exige que se investiguen los contratos de Michael Greene con los pueblos originarios

También le podría interesar

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Pitu Aparicio, educadora social: “Hay un capitalismo sobre...

junio 23, 2025

La literatura infantil, una poderosa herramienta para sembrar...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

864 Usuarios En linea
Usuarios: 274 Invitados,590 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 8

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 9

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo tradicional, ¿es en verdad tan deleznable?

noviembre 2, 2022

La verdad oculta tras las noticias educativas:...

noviembre 13, 2023

Puiggrós: “La desprofesionalización es uno de los...

julio 25, 2017