Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué busca la apuesta diplomática de Petro, Lula y López Obrador para Venezuela?

por RedaccionA agosto 14, 2024
agosto 14, 2024
714
De este ARTÍCULO eres el lector: 759

Por: Ociel Alí López. 14/07/2024

El presidente colombiano Gustavo Petro y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se han convertido en actores clave para frenar los juicios, sanciones y ofensivas contra Venezuela, mientras se disipan las tensiones después de los comicios del pasado 28 de julio.

“El escrutinio es el final de todo proceso electoral, debe ser transparente y asegurar la paz y democracia”, dijo Petro para reafirmar su apuesta por la institucionalidad en Venezuela e intentar que no se repitan las propuestas injerencistas.

Petro confía en que la solución está en manos de Venezuela y no en terceros países. Ante el agradecimiento que hizo la líder opositora María Corina Machado al pronunciamiento de la cancillería colombiana, durante la reunión de la OEA celebrada el miércoles, Petro respondió: “No es un gobierno extranjero el que debe decidir quién es el Presidente de Venezuela. Es a los venezolanos a quienes corresponde llegar a un acuerdo político para que cese la violencia en su país y establecer la forma transparente como se pueda adelantar un escrutinio con garantías para todos”.

Por tratarse del gobierno de EE.UU., cualquier intento suyo de nombrar un ganador, según las cifras opositoras, recordará el reciente ‘experimento Guaidó’, en el que más de 50 países de Occidente reconocieron un gobierno paralelo –bajo el tutelaje de Washington– que fue tan inefectivo como ridículo. 

El recordatorio a Machado no llega en cualquier momento. La víspera, Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU., en la mencionada reunión de la OEA, declaró como ganador al opositor Edmundo González en las presidenciales del 28 de julio, dando por cierto un resultado diferente al que enunció el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche del domingo. 

Por tratarse del gobierno de EE.UU., cualquier intento suyo de nombrar un ganador, según las cifras opositoras, recordará el reciente ‘experimento Guaidó’, en el que más de 50 países de Occidente reconocieron un gobierno paralelo –bajo el tutelaje de Washington– que fue tan inefectivo como ridículo.   

Por eso, aunque el presidente colombiano cuestionó la publicación de Machado, indirectamente se dirigía hacia Washington, por el precedente de las declaraciones de Nichols.

Maduro va a tribunales

La noche de las elecciones, el CNE divulgó resultados en los que con el conteo del 80 % de los votos, Maduro obtenía el 51,2 % de los apoyos, contra el 44 % de Edmundo González, por alrededor de 700.000 votos de ventaja. 

Sin embargo, el gobierno denunció un ‘hackeo’ masivo al CNE, desde Macedonia del Norte, que impidió finalizar el conteo y cumplir con el protocolo electoral  establecido. Por ende, Maduro acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para que el órgano procese y reciba las actas por parte de los partidos políticos que participaron en el evento, que ya las tienen en sus manos debido a que el CNE les imprime una a cada testigo en las propias mesas electorales, lo que hace que el sistema sea totalmente auditable. 

Los aliados de Maduro se fijan en las bondades del sistema electoral para exigir al mundo que no se vuelva a cometer el error de proclamar a un presidente desde el exterior. Sin embargo, también piden al gobierno claridad en torno a la divulgación de las actas.

Los aliados de Maduro se fijan en las bondades del sistema electoral para exigir al mundo que no se vuelva a cometer el error de proclamar a un presidente desde el exterior. Sin embargo, también piden al gobierno claridad en torno a la divulgación de las actas.

Lula y López Obrador hacen otro tanto

Los líderes de México y Brasil han alineado sus posturas a las de Petro. El matiz es que López Obrador, por su parte, también ha arremetido contra el intento de la Organización de Estados Americanos (OEA) de intervenir en el asunto.

“¿Por qué se tiene que meter la OEA? Eso es injerencismo, por eso la OEA no tiene credibilidad. ¿Con qué fundamento la OEA sostiene que ganó el otro candidato? ¿Dónde están las pruebas? Que se cuenten todos los votos, que se revisen las actas”, aseveró el mandatario mexicano.

Lula, por su parte, se ha convertido en una bisagra entre este grupo de presidentes y Washington. De hecho, sostuvo una conversación con Joe Biden el miércoles en la tarde, de la que ha salido un comunicado conjunto que parecía poner diques para que la Casa Blanca no se desbocara automáticamente contra Caracas.

El jueves, los presidentes de los tres países (Colombia-México-Brasil) conversaron telefónicamente y luego emitieron un comunicado conjunto, con el fin de tomar una postura común que ayude a relajar las tensiones por la vía de exigir a la oposición “que ejerza cautela y contención de sus manifestaciones”, y a las autoridades electorales de Venezuela para que “avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”.

En el comunicado no se hace referencia sobre el traslado del proceso electoral a los predios del TSJ, como lo ha pedido Maduro mediante un recurso de amparo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad. rt. El presidente colombiano, Gustavo Petro, habla con sus homólogos de Brasil y México. 1 de agosto de 2024

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Trabajadores colapsan el sur de la CDMX, se reaviva la lucha en la calle
noticia siguiente
Fugas del capitalismo: las tendencias demográficas determinan nuestra mano de obra

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

675 Usuarios En linea
Usuarios: 288 Invitados,387 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 5

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 6

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet.

    febrero 15, 2017
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 10

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Crece la cortina de humo por la Covid-19 en América Latina.

    noviembre 14, 2020
  • 13

    EL AUMENTO DE LA BUROCRATIZACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE, UN FENÓMENO SOCIAL QUE PERMEA LO PEDAGÓGICO

    noviembre 22, 2022
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Guardia Nacional como dispositivo de control...

junio 2, 2019

La 4T y la Tasa de Homicidios

enero 11, 2024

Olimpio Galicia: “El arte debe ser un...

mayo 28, 2020