Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta a trabajadoras de la CDMX

por RedaccionEM junio 19, 2025
junio 19, 2025
316
De este ARTÍCULO eres el lector: 241

Por: Egbert Méndez Serrano. 19/06/2025.

Durante el plantón en el Zócalo capitalino que estableció la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al que se sumó la Central de Trabajadoras y Trabajadores del Campo y la Ciudad, en donde confluyen compañeras del Instituto para el Envejecimiento Digno (INED), tuvimos una charla con ellas sobre su experiencia e historia de lucha por mejorar sus condiciones laborales.

Isabel López Carcaño recuerda que iniciaron trabajando en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el 1 de octubre de 1998, con el gobierno del perredista Cuauhtémoc Cárdenas. “Entramos como becarias, nos pagaban bien poquito, mil quinientos pesos al mes”, nos dice Isabel.  O sea, desde entonces ya se recurría a violentos esquemas laborales, becarias en vez de ser reconocidas formalmente como trabajadoras, tal como pasa en los PILARES hasta el día de hoy.

Aunque sus funciones se concentran en la atención de las personas adultas mayores (y los programas sociales derivados), a lo largo de casi treinta años de trabajo han aprendido y hecho de todo, desde reconocer enfermedades respiratorias y diarreicas en las infancias, hasta dar asesoría a madres para los cuidados de sus crías; también cargar sillas, mesas, poner y quitar carpas para los eventos. Paula Santiago Ortiz no olvida otras labores “estuvimos haciendo otras cosas, entregando placas de carros a domicilios, pintando banquetas y los postes de los semáforos”, eso ocurrió en tiempos de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad. “Nos decía que éramos sus niñas”, pues eran las que realizaban el programa de apoyo a adultos mayores que existía en la Ciudad y que muchos años después se convirtió en el programa federal de “pensiones”. De su raquítico salario todavía tenían que desembolsar para material de trabajo (como cartulinas o plumones), en esos tiempos percibían un poco más, 4 mil 500 pesos mensuales (¡ojo! Mensuales).

Esperanza Mondragón Espinosa agrega que tenían horario de entrada, pero no de salida. María Elena Avilés Reyes nos cuenta que las autoridades —aprovechando su situación de inestabilidad contractual— la despidieron injustificadamente junto con otras de sus compañeras, para conseguirlo, su jefa incluso falsificó sus firmas. Pero no se quedaron calladas, levantaron juicios laborales y penales contra esa injusticia.

A raíz de esta violencia laboral, en 2004 comenzaron a organizarse. López Carcaño recuerda, “una de las iniciadoras en esa organización fue la compañera Alma Tonantzin Miranda, […] en 2004 creo que la contratan a ella, llega a Azcapotzalco y empieza con sus ideas de movimientos, y ya empezamos a organizarnos entre dos, tres compañeras”. Entre 2005 y 2006 comenzaron a hacer marchas buscando la basificación.

Debido a su lucha, en 2007 lograron la basificación de más de las mil trabajadoras de la dependencia; fue frente al gobierno de Marcelo Ebrard en la capital. Ahí comienza otro momento de su lucha ya que una vez sindicalizadas, se comienzan a acercar al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF). Ahí conocen a Miguel Ángel Reyes, líder de la sección 21, y se enfrentan al charrismo y su misoginia, “el señor es misógino, él cree que las mujeres no somos capaces de hacer las cosas sin un hombre al lado”, refieren las trabajadoras. La plantilla laboral del Instituto es mayoritariamente personal femenino desde sus inicios, los únicos hombres que había se encontraban de jefes, como coordinadores o enlaces.

Con la llegada de López Obrador al gobierno federal, empezó el declive del INED, así lo sostiene María Elena. “Venimos a hablar con él. Aquí estuvimos tempranísimo. Nos cerraban, se escondían. Nunca quiso dialogar con nosotras”. Se dieron cuenta que el “mis niñas” sólo fue un slogan utilitario para que le hicieran campaña cuando fue jefe de gobierno.

Estos personajes, desde que son gobierno, se han presentado con bandera de izquierda pero han profundizado las políticas neoliberales en el empleo estatal.

Después de una larga charla, las compañeras hacen un breve recuento de su lucha: además de la basificación y la reinstalación de las despedidas injustificadamente (como María Elena), “logramos muchas prestaciones, logramos vacaciones, logramos pago de pasajes antes de estar sindicalizadas, el infecto riesgo —es una prestación que le dan al trabajador que está en contacto con las personas— incremento de 20 % al salario.

Su lucha continúa, por abrogar la Ley del ISSSTE 2007 y conseguir que se validé su antigüedad desde 1998 y no a partir de 2007 que las basificaron; también por democratizar el sindicalismo en la Ciudad de México, controlado por muchos años por el charrismo del SUTGDF.

Fotografía: Egbert Méndez

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Washington Post: «El sistema de defensas antiaéreas de Israel ya está desbordado. El conflicto podría durar sólo mientras sus misiles resistan»
noticia siguiente
Periodista camboyano enfrenta más de una docena de cargos tras informar sobre deforestación

También le podría interesar

Revés a Universidades para el Bienestar: Conceden amparos...

julio 14, 2025

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

860 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,359 Invitados,500 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Haiga sido como haiga sido, versión 4T

abril 21, 2022

“No basta con protestar: hay que cambiar...

enero 13, 2017

Descuento o despido a maestros que participen...

mayo 1, 2016