Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Crece la cortina de humo por la Covid-19 en América Latina.

por La Redacción noviembre 14, 2020
noviembre 14, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 84

Por: opendemocracy. 14/11/2020

Foto: Incendio forestal fuera de control quema el área del Pantanal brasileño en la zona rural de Pocone, Mato Grosso, Brasil, el 19 de agosto de 2020, en el incendio más grande jamás registrado en el rico bioma | Gustavo Basso/NurPhoto/PA Images.

La pandemia ha levantado una espesa cortina de humo en toda América Latina, tapando preocupantes aumentos en la magnitud de las cifras de crímenes ambientales y de violencia basada en género.

Con la pandemia de Covid-19 que asola a América Latina, y que ya dura casi 9 meses, la región sufrió fuertes deterioros en problemas que ya se estaban saliendo de control.

2020 está siendo el escenario de una pandemia que ya ha costado más de 1,2 millones de vidas – 400.000 de ellas en América Latina. Un fenómeno de esta magnitud está destinado a abrumar nuestra atención global – y colonizar todos los titulares.

A pesar de que esto es comprensible, la cortina de humo que se ha levantado en toda América Latina es cada vez más espesa, tapando la situación de algunas crisis latentes que no hacen más que agravarse. Si conseguimos traspasar esa cortina vemos, por ejemplo, preocupantes aumentos en la magnitud de las cifras de crímenes ambientales y de violencia basada en género.

Incendios en el Amazonas

Las noticias de los incendios en el Amazonas brasileño circularon alrededor del mundo en agosto de 2019, un asunto que permaneció en los trending topics mundiales durante varias semanas. Líderes mundiales y celebridades con millones de seguidores en redes se conmocionaron por la situación y la denunciaron.

Sin embargo, aunque la magnitud de la superficie arrasada por los incendios se ha más que duplicado con respecto a 2019, no hemos visto nada parecido este año.

Como muestra la BBC, el número de incendios en la región amazónica de Brasil en octubre de 2020 fue más del doble que en el mismo mes del año pasado, según datos satelitales. El Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) registró 17.326 incendios en el Amazonas, en comparación con los 7.855 de octubre de 2019, un aumento del 121%.

Y el Amazonas no es el único bioma brasileño en peligro. El Pantanal – el área de humedales tropicales más grande del mundo – arde en llamas hace meses, sufriendo el peor octubre de su historia en número de incendios desde que comenzaron los registros.

IncendiosBrasil.jpg
BBC

El último domingo, 1 de noviembre, el Inpe reportó 2.856 incendios en la región del Pantanal el mes pasado.

El gobierno Bolsonaro es conocido por promover el extractivista y por ser fuertemente antiambiental. Él y sus ministros dejaron claro que pretendían utilizar la atención desviada por la pandemia para relajar leyes ambientales, como lo expresó el ministro del Medio Ambiente, Ricardo Salles, en una reunión del 22 de abril, cínicamente coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra.

Los crímenes ambientales en Brasil son parte de la agenda de gobierno bolsonarista, y necesitan traspasar la cortina Covid-19 y captar la constante atención de la sociedad civil, los medios de comunicación y la comunidad internacional.

Feminicidios: el caso de Argentina

Si América Latina ya era la región más letal para las mujeres, este año 2020 esta situación se consolidó. En 2018, 12 mujeres fueron asesinadas al día como resultado de la violencia basada en género, según un reporte de ONU Mujeres; una realidad que ha sido agravada por la pandemia.

En solo los primeros 20 días después de declarada la cuarentena en Argentina, 18 mujeres fueron asesinadas por sus parejas. Las llamadas telefónicas a líneas dedicadas a prestar ayuda en casos de violencia doméstica aumentaron en un 39%.

Entre el 1 de enero y el 31 de octubre, Argentina – el país que puso en marcha el poderoso movimiento “Ni Una Menos” – ha registrado por lo menos 275 asesinatos de mujeres, travestis y trans por su condición de género. De etas muertes, 227 son consideradas feminicidios directos. Casi 200 de los asesinatos ocurrieron durante el período de cuarentena.

La semana pasada, el caso de Paola Tacacho indignó a los argentinos. Tacacho, una profesora de inglés, fue apuñalada en la espalda en pleno centro de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán, como reportó Semana.

El agresor era su exalumno. Mauricio Parada Parejas estuvo en una de sus clases en el 2015 y, durante cincos largos años, atormentó y acosó a Tacacho, llegando a amenazarla de muerte, según el reporte referido.

Las amenazas se materializaron el último viernes, 30 de octubre, cuando la mató delante de varias personas, antes de usar el mismo cuchillo contra sí mismo. Tacacho lo había denunciado 14 veces ante la justicia.

“Paola venía denunciándolo en la Justicia desde 2015. Nadie la tomó en serio… A Paola la mató el Estado”, escribió la periodista tucumana Mariana Romero.

“Violación culposa”: la legitimación de la impunidad en Brasil

En septiembre de este año, el empresario André de Camargo Aranha compareció ante un juez en Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, después de ser acusado de violación por la influencer Mariana Ferrer en 2018.

El juez absolvió a Aranha, calificando el crimen como “violación culposa”, cuando no hay intención de violar a la víctima, una figura que no tiene precedente en la Justicia brasileña. Es decir, violación culposa no existe

Ferrer, que en el momento del crimen tenía 21 años, estaba en una fiesta como promotora de eventos. Las cámaras de seguridad muestran a Aranha ayudando a Ferrer, que aparentaba caminar con dificultad. Ella cree que fue drogada la noche del crimen.

El juez Rudson Marcos absolvió a Aranha, calificando el crimen como “violación culposa”, cuando no hay intención de violar a la víctima, una figura que no tiene precedente en la Justicia brasileña. Es decir, violación culposa no existe.

Después de dos meses detrás de la cortina de humo, el caso de Ferrer se tornó viral esta semana cuando The Intercept Brasil publicó un video de la audiencia del caso, realizada de forma online por la pandemia, en el cual quedó en evidencia que la víctima sufrió humillación durante el proceso.

El video muestra al abogado de Aranha cuestionando si la víctima nunca había tenido relaciones sexuales antes del incidente, usando, no solamente el concepto machista de “virginidad”, sino también fotos que la víctima subía en sus redes sociales, como prueba de su carácter sexual – fotos que caracterizó como “ginecológicas”.

«Yo solo pido respeto, doctor, excelentísimo, yo solo estoy implorando que me tengan el mínimo respeto. Ni los acusados de asesinato son tratados de la forma en la que me están tratando, por el amor de Dios», le contesta Ferrer, visiblemente alterada.

El caso sacó a la luz la magnitud de los esfuerzos por parte del poder judicial para garantizar la impunidad en casos de violencia contra la mujer. En Brasil, el Estado está dispuesto a inventar un delito, incluso en contra de la ley brasileña, para permitir que un hombre poderoso viole a una mujer sin sufrir consecuencias.

La Covid-19 vino para quedarse. La pandemia se suma a la colección de crisis que asolan a América Latina. La cortina de humo que levanta es muy espesa, pero no puede ser utilizada como excusa para hacer la vista gorda a realidades intolerables como la de las numerosísimas mujeres violentadas o la crisis climática que sigue destruyendo la Amazonía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: openDemocracy.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LA POBREZA QUE VIENE.
noticia siguiente
RESIENTEN TRABAJADORES CONSECUENCIAS DEL HOME OFFICE.

También le podría interesar

Perú, país pionero en América Latina

marzo 23, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

BRASIL SE NIEGA A PARTICIPAR EN LA GUERRA

marzo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

162 Usuarios En linea
Usuarios: 10 Invitados, 152 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Hay después de la pandemia para la...

marzo 7, 2021

Política como cuidado para con el pueblo

octubre 22, 2016

“Bolsonaro salió derrotado en votos, pero fortalecido...

noviembre 20, 2022