Top Posts
Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.
Ubican a escuelas de Hong Kong en primera...
“Placer o Felicidad”
Cómo redactar y publicar artículos científicos
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Conectar con la juventud y recuperar credibilidad, principales desafíos del periodismo del futuro

por RedaccionA julio 17, 2024
julio 17, 2024
681

Por: El Salto. 17/07/2024

El Salto reúne a futuros profesionales y periodistas de medios escritos y audiovisuales en una jornada de trabajo y reflexión en la que se trataba de hablar de medios, de periodismo y de comunicación.

Para cada vez más jóvenes, también para quienes ya no lo son tanto, las redes sociales han reemplazado a periodistas y medios de comunicación a la hora de informarse sobre lo qué sucede en el mundo.

Desde el ámbito local hasta el internacional, resulta evidente la falta de interés de las generaciones milenial y Z en las noticias provenientes de los llamados medios tradicionales, pero es que tampoco los medios considerados “alternativos” están sabiendo captar su interés.

“Estamos ante un escenario de cambio radical en el que es difícil, pero posible, aspirar a un periodismo de calidad”, subraya Andrea Momoitio, cofundadora de Pikara Magazine en una de las mesas de “Un Salto al periodismo del futuro”, el evento que el pasado viernes 10 de mayo organizamos en el marco de Sphera, la red europea de medios independientes de la que El Salto forma parte. “La confianza en los medios es un gran tema para el periodismo del futuro. La gente no cree en los contenidos periodísticos y eso es un serio problema para el debate democrático”, explicaba también el periodista francés Jo Weisz, señalando uno de los aspectos más relevantes para periodistas y audiencias.

La propuesta trataba de organizar un espacio de trabajo y reflexión lo más práctico posible e involucrar desde el primer momento a las futuras generaciones de periodistas. turba! comunicación llevó a cabo para tal fin un taller de producción audiovisual en streaming con grupos de estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de Periodismo, tanto en la Universidad Complutense como en la Carlos III.

“Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi

Ese trabajo previo constó de sesiones presenciales y online de preparación previa, en las que el alumnado tuvo que elaborar una escaleta, un guion y una propuesta de participación y difusión para el evento, con el objetivo de fomentar su participación en él desde las propias preocupaciones laborales de las y los participantes: precariedad, mercado de trabajo, nuevos formatos y tendencias, derecho a la información y periodismo, etc.

Así, la cobertura del propio evento del 10 de mayo se hizo por parte de estudiantes y en directo. Tal y como reflejó Paula Pof en una de sus intervenciones, “en las facultades se sigue enseñando un periodismo desde la métrica y la formalidad que choca con la informalidad y el lenguaje que demandan los jóvenes en redes sociales como Twitch o Youtube”. De este modo, el taller práctico que llevaron a cabo los y las estudiantes estaba orientado a construir un puente entre el formato clásico de presentación y charla, y la dinámica conversacional de los podcast.

Evento Sphera - 16
Taller audiovisual en la jornada ‘Un Salto al periodismo del futuro’. EL SALTO

Sesiones de trabajo

La jornada consistió en tres paneles temáticos, que dieron para conversar, reflexionar y practicar el periodismo que queremos para el futuro. El primero de la tarde trataba sobre ‘Juventud y agenda mediática: temas clave y enfoques’ con Violeta Muñoz, copresentadora del programa Carne Cruda, Laura Terciado, cocreadora del podcast Maldito bollodrama y Alaaddine Azzouzi, periodista del canal SomSX3. Este último insistió en que no es únicamente una cuestión de enfoques sino de oportunidades: “Los medios tienen que salir de una perspectiva adultocéntrica y dar más espacio a gente joven en las redacciones”, explicó Azzouzi, que ha trabajado desde una perspectiva antirracista en medios como La Directa y Ara antes de integrarse en la televisión pública catalana.

La presencia de Terciado y Muñoz en esa conversación favoreció el abordaje del uso del humor para tratar contenidos periodísticos “duros” y las posibles aristas de esta práctica. “Combinar humor y periodismo es complicado, a veces temo caer en la banalización de lo que estoy contando”, explicaba la creadora de Maldito bollodrama, que defendía a su vez la necesidad de supervivencia de los formatos escritos en un momento de auge del lenguaje instantáneo de las herramientas audiovisuales.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou

Sobre las 17 horas dio comienzo la segunda mesa, “Nuevos lenguajes y formatos: redes sociales, vídeo y podcast”, con Andrea Momoitio, coordinadora de Pikara Magazine; Quinndy Akeju, coordinadora de Afrocolectiva y Paula Pof, directora de “La Catana” –un programa de El Salto TV para Twitch y Youtube– quienes pusieron el foco en su experiencia como creadoras de contenido para las redes sociales como forma de acercarse al público más joven, si bien desde la plena consciencia de que temáticas como el feminismo, el antirracismo o el antifascismo, son penalizadas por el algoritmo de redes sociales como Instagram o TikTok. “Si no contamos con espacios propios desde los que narrarnos, las personas racializadas acabamos asimilando muchos pensamientos supremacistas y autopercibiéndonos desde una mirada racista”, indicaba Akeju.

Por último, la jornada se cerró con una mirada a la experiencia de dos medios colaboradores de Sphera y referentes del espacio de la información alternativa europea. Jo Weisz, fundador del medio francés Street Press, y Anastasia Vaitsopoulou, periodista del medio griego Popaganda, expusieron ejemplos del periodismo transfronterizo producido desde Sphera, en los que medios de distintos países cooperan a través de la facilitación de fuentes y recursos locales para producir reportajes audiovisuales sobre temas como la violencia policial, las minorías oprimidas o el avance de la ultraderecha en Europa.

“La coproducción de reportajes a través de Sphera, nos permite darnos cuenta de que el problema es sistémico, que no pasa solo en tu país”, explicaba Vaitsopoulou, coautora del minidocumental Transistence, una de las muestras del trabajo transfronterizo y colaborativo llevado a cabo en el marco de este proyecto europeo.

El colofón de la jornada fue una fiesta privada en la sala Gruta77 en la que, además de disfrutar de la música en directo de los grupos Biznaga y Campamento Chippewa, dos centenares de personas brindaron por el futuro del periodismo en la era 4.0.

Concierto  Campamento Chippewa Biznaga El Salto  - 10
Biznaga en la fiesta de El Salto después de las jornadas para estudiantes. DAVID F. SABADELL

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Los huracanes de la violencia
noticia siguiente
Represión a la manera de antes

También le podría interesar

Semillas de resistencia contra la tecno-autocracia

mayo 17, 2025

Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...

mayo 9, 2025

Desinterés y desconfianza en torno a la ley...

abril 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.013 Usuarios En linea
Usuarios: 250 Invitados,763 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 6

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 11

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 12

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 13

    La Justicia falló a favor de adolescencias trans: decreto de Milei que cambió Ley de Identidad de Género es inconstitucional

    mayo 14, 2025
  • 14

    Humanismo e izquierda popular: un aporte a las definiciones de nuestro campo político

    mayo 14, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil intenta neutralizar redes sociales: ¿Misión imposible?

abril 25, 2024

El caso “Plata como cancha”: lecciones sobre...

enero 18, 2022

«Es un peligro para el periodismo que...

abril 27, 2021
Contactanos