Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia. Petro: «Nosotros creemos y queremos que los medios de producción estén en manos del pueblo, no del Estado»

por RedaccionA febrero 18, 2024
febrero 18, 2024
664

Por: Luis Dorado. 18/02/2024

Frente al calificativo de “comunista asesino” que le endilgó Javier Milei, presidente de la república de Argentina, Gustavo Petro respondió en tono pedagógico que “Nosotros creemos y queremos que los medios de producción estén en manos del pueblo, no del Estado”.

No se involucra en un debate con el falso libertario argentino pero si traza una diferencia importante con los llamados “socialistas” y “comunistas” que desde la época de Marx han intentado usar el Estado para “democratizar” la propiedad de los medios de producción, ya sea, mediante la fórmula más radical de “expropiar a los expropiadores” (vía insurreccional) o debilitar en forma gradual a los monopolios capitalistas por medio de políticas de “redistribución de la riqueza social” (vía socialdemócrata y/o progresista tradicional).

Un problema para el gobierno de Petro y el proceso de cambio que intenta impulsar es que sus ideas y planteamientos públicos todavía no cuentan con una estrategia visible y viable, y no tiene una organización política y social que realmente le ayude. Algunos de sus principales funcionarios (ministros) hacen esfuerzos por encontrarse con “ese pueblo” mientras los burócratas de profesión continúan manejando los ministerios y agencias del Estado, y la gran mayoría de organizaciones sociales van detrás de la financiación de proyectos puntuales sin plantearse en lo más mínimo lo que el presidente Petro afirma en sus discursos.

No obstante, es posible inventar e impulsar un camino “alterno” que resuelva o, intente resolver, el problema. A la mano existen algunos movimientos sociales que pueden colaborar con el objetivo de diseñar y desarrollar una estrategia que en forma metódica se proponga un “proceso de apropiación social” de algunos medios de producción, que efectivamente vayan transformando las relaciones sociales existentes, pasando de la propiedad privada y monopólica existente en casi todas las áreas productivas a una propiedad colectiva y cooperativa, sin negar la responsabilidad individual de quienes participen en ese esfuerzo democratizador y solidario.

Un ejemplo de ese movimiento social son los acueductos comunitarios que existen a lo largo y ancho del país (aproximadamente 30 mil) y que tienen una experiencia de más de tres décadas, en incluso, algunos son más antiguos. Entre ellos hay tanto acueductos rurales como urbanos; unos relativamente pequeños y otros interveredales y regionales; algunos que potabilizan el agua y otros que le dan un doble uso (doméstico y productivo, ya sea para pequeño riego o para beneficio del café u otros productos). Sus formas organizativas y maneras de administrar y operar el servicio también son variadas, pero tienen en común que –de una u otra forma– mantienen un espíritu comunitario y se resisten a la visión y práctica comercial que intenta imponer el Estado desde 1994 (Ley 142).    

En otras áreas económicas también existen movimientos sociales que tienden y pueden avanzar hacia la “apropiación social de los medios de producción” como es la lucha por la democratización de la propiedad de la tierra o las llamadas “comunidades energéticas”, aunque en este último tema no existe efectivamente mucha experiencia. En sectores de pequeños y medianos productores agrarios existe una importante experiencia en cuanto a gestión empresarial e inicios de industrialización de nuevo tipo, pero falta introducir un espíritu asociativo y colaborativo que sirva de base para que en forma organizada y masiva, estos sectores productivos se apropien de las cadenas productivas y comerciales de sus productos (incluso a nivel internacional), disputándole en todos los terrenos las ganancias que obtienen las empresas transnacionales que explotan nuestras materias primas.

Para lograrlo, el presidente Petro debe impulsar un amplio debate dentro de sus propias filas y seguidores, tanto del Pacto Histórico como de las organizaciones sociales. Necesita con urgencia ir más allá de la acción de los funcionarios estatales y construir sobre la marcha las bases sociales y políticas de un “nuevo progresismo”. El viejo progresismo, centrado exclusivamente en la administración del Estado y el gobierno, y en asuntos legislativos (reformas legales) y electorales, no es capaz de avanzar por el camino propuesto por Petro. Lo más avanzado del movimiento social debe tomar la iniciativa y rodear con propuestas e iniciativas comunitarias al presidente colombiano.

Esa es una de las tareas centrales del momento que pueden ayudar a destrabar los procesos de negociación con los grupos armados que se dicen “revolucionarios”, superando de hecho las formas propuestas de participación formal de las comunidades en los territorios para pasar a acciones concretas de transformación de la vida de cientos de miles de personas que necesitan acceder y apropiarse de medios de producción para resolver problemas de sobrevivencia y de vida digna.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Resumen latinoamericano

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tractorada sí, ultraderecha nunca!
noticia siguiente
Posicionamiento y chatarrización de la política.

También le podría interesar

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Valoraciones sobre la situación de Ruth López

junio 7, 2025

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.329 Usuarios En linea
Usuarios: 382 Invitados,947 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de...

mayo 28, 2023

Liderazgos sin Miedo: campaña por la vida...

agosto 4, 2020

Libros: La proximidad como problema

octubre 4, 2022