Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Mi primera chamba”, como escapar a la explotación y precarización laboral

por RedaccionA febrero 10, 2024
febrero 10, 2024
746

Por: Mateo Fernando Oña. 10/02/2024

Varios retos virales se han popularizado en Tik Tok, una de las redes sociales más utilizadas por la juventud latinoamericana en los últimos años. No obstante, algunos trends destacan por abordar temas socio-económicos muy sensibles tales como “rosa pastel”, que demostraba mediante ejemplos reales como la meritocracia implícita como lógica en seguir una carrera universitaria y su posterior especialización a través de una maestría o doctorado, no siempre garantiza el acceso a un empleo digno. Los videos que varios usuarios subían a la plataforma  Tik Tok utilizaban la canción rosa pastel de la cantante Belanova para exponer su precaria y lamentable situación laboral.

La expectativa en contraste con la realidad de las aspiraciones profesionales y laborales de una gran parte de la juventud, esconde una brecha que en pocos casos se solventa de forma satisfactoria. Muchos jóvenes son empujados a aceptar cualquier puesto de trabajo por mera necesidad ante una asfixiante presión familiar, económica y social. Conseguir y preservar ese empleo es una hazaña dado el contexto de creciente desempleo. En nuestro contexto es casi imposible obtener un trabajo formal que cumpla con los derechos laborales mínimos como un horario establecido, sueldo fijo y afiliación al Seguro Social.

Por el contrario, el destino tanto de gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA), así como de grupos vulnerables que por su condición no deberían trabajar -como adultos mayores y menores de edad- es la precariedad. Debido a la influencia de la positividad tóxica y el “échaleganismo” se intenta contrarrestar los efectos de la explotación laboral de buena parte de los empleos bajo la etiqueta de “emprendimiento”. La autoayuda y la psicopolítica neoliberal sirven como mecanismos perversos de control, blanqueamiento y normalización de condiciones laborales paupérrimas y en constante precarización.

En dicho contexto ha surgido una nueva tendencia en Tik Tok que se ha viralizado al punto de cosificarse en la cultura mediática de toda Latinoamérica. Al igual que “rosa pastel”, “mi primera chamba” es una canción creada con Inteligencia Artificial (IA) que describe y satiriza las circunstancias en las que un adolescente/joven postula a su primer empleo. El trabajo es conocido popularmente como “chamba” en México, “pega” en Chile y “camello” en Ecuador, pero lo que caracteriza a la región es la dificultad en obtener, preservar y aguantar un determinado empleo dadas las complicadas condiciones económicas y laborales.

La canción de “mi primera chamba” ha servido, por un lado, para visibilizar las peripecias que un joven tiene que atravesar al conseguir un empleo en muchas ocasiones informal y humillante por diversos motivos. Por ejemplo, aceptar un monto inferior al salario básico, con jornada flexibilizada que pueden llegar a superar las ocho horas diarias, incluyendo los fines de semana, pocas o nulas garantías de derechos laborales y trabajar bajo el propio riesgo y sin ningún tipo de cobertura sanitaria, es el pan de cada día de la inmensa mayoría de jóvenes en el país y América Latina.

Por otro lado, tanto la esencia como la letra de la canción intentan generar una suerte de escape o darle un toque satírico a la realidad, ya que invita a romantizar o reír las desgracias propias implicadas en las primeras experiencias laborales. Sin embargo, una posible consecuencia podría ser que se promueva la aceptación de condiciones desfavorables y maltratos laborales, al punto de considerarlos un mal necesario para “crecer” como trabajador. Muchos adultos que atravesaron por tales situaciones perpetúan y promueven tal degradación al punto de criticar a los jóvenes que reclaman por una transformación laboral, pues se normaliza un rendimiento laboral en función del sufrimiento, festejando el padecimiento y equiparándolo como sinónimo de buen trabajador. 

Por supuesto que para sobrevivir muchas veces tenemos la necesidad de soportar estas terribles condiciones laborales, sin embargo, esto no puede ser excusa para normalizar esta imposición injusta que el capitalismo coloca sobre la clase trabajadora. Organizarnos como trabajadores informales puede ser el único camino para transformar nuestra realidad. Si es alrededor del trabajo que se desarrolla toda vida, entonces son las condiciones laborales las que tienen que cambiar para vivir con dignidad. Como trabajadores jóvenes, nuestra única fuerza es la organización.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mapa de violencias escolares: una iniciativa para visibilizar los entornos de violencia hacia infancias y adolescencias en Jalisco
noticia siguiente
Militarización, una respuesta fácil a un problema complejo

También le podría interesar

Invisibilización: lo que no se nombra no existe....

noviembre 8, 2024

Precariedad laboral en México para los trabajadores de...

agosto 11, 2024

Ahora le llaman tequio a la explotación laboral

julio 10, 2024

Visitantes en este momento:

1.697 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,781 Invitados,913 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una canción sobre la explotación de los...

agosto 31, 2023

TEACHERS PRONI, ¡NADA QUE CELEBRAR!

mayo 17, 2022

Remedios Zafra: “La precariedad en los trabajos...

febrero 20, 2022