Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Militarización, una respuesta fácil a un problema complejo

por RedaccionA febrero 10, 2024
febrero 10, 2024
635
De este ARTÍCULO eres el lector: 601

Por: Isaac Boada. 10/02/2024

El foco de atención más grande en estos momentos de tensión social, se centra en el proceder de los adolescentes que asaltaron TC el pasado martes 09 de enero. A pesar de que no mostraban directamente sus rostros o trataban torpemente de cubrirlos ante las cámaras, todos tenían una serie de características en común: salen de barrios empobrecidos de zonas marginales de Guayaquil, ninguno tiene más de 26 años, de hecho, dos son menores de edad, ninguno usa ropas de diseñador como los grandes capos a lo que representan, tampoco tenían equipamiento táctico como los miembros de grandes cárteles -que es lo que se supone que son-.

Sin ninguna identificación clara, más allá de “ser cholos mal vestidos y mal nutridos”, se declara objetivo militar a cualquier persona que comparta las características raciales y físicas de este grupo de personas.

Se debe tener muy presente el componente racista que tiene toda esta política, pues a pesar de que existe un alto número de integrantes de GDOs -aproximadamente 30.000 solo de las bandas más grandes-, solo en uno de los sectores más populares de Guayaquil, el Guasmo, existen alrededor de 500.000 habitantes. Encontrar a miembros reales de estas organizaciones es como buscar una aguja en un pajar. Los barrios marginales de Guayaquil, Machala o Babahoyo no son las únicas zonas en donde están estas organizaciones ni desde donde operan, y a pesar de esto, los operativos militares y policiales se centran con mayor fuerza en las zonas más empobrecidas del país.  

El sentido común de la mayoría de población incluso aboga por aplicar mano dura a quién atente contra la supuesta ‘seguridad y paz’ social del Ecuador. Pero ¿realmente contra quien se aplican directamente esta política de mano dura? Para explicar esto, debemos entender que la política de austeridad, que busca reemplazar a las políticas sociales más básicas con libertad de consumo, ha causado este fenómeno tan complicado. La atractiva oferta de una vida criminal en donde se puede acceder una serie de lujos -impensables en el contexto popular de donde salen la mayoría de los integrantes de GDOs-, se sobrepone irremediablemente a la realidad cotidiana de estas personas y desemboca en la masiva cantidad de niños y jóvenes que escogen arriesgar su vida por alcanzar un mínimo destello de lujo, o inclusive solo medios de subsistencia.

A pesar de que se busca dar una respuesta “de gran magnitud” por parte del Estado a través de la declaratoria de conflicto armado interno, la debilidad más grande del Estado se muestra en dos fenómenos plenamente visibles: la toma de control de todos los centros penitenciarios del país por GDOs y la altísima capacidad de reclutamiento que estos mismos grupos tienen sobre niños desde 12 años o menos. La incomodidad que causa reconocer su raíz estructural, evita que los estamentos de poder generen políticas adecuadas de control, hasta que ocurre algún hecho que conmociona o incluso horroriza al resto de la población.  

Trasladar cárceles a zonas históricamente desatendidas, donde es más que obvio que el Estado no tiene el control total del territorio, evidentemente empeora la situación de perdida de hegemonía estatal. ¿Qué nos hace pensar que el trasladar centros carcelarios a zonas más aisladas de territorio es la solución más optima para tener más control sobre la población carcelaria?

Las cárceles funcionan como una institución totalitaria, es decir que el Estado u la organización que tenga el control de esta, van a determinar por completo la vida de quieres estén recluidos. El evitar o en este punto detener el avance de las cárceles como centros de tortura y especialización de GDOs, podría lograr que se vea a población carcelaria como personas y no solo como el desecho de la sociedad. Lo primero que se debe hacer es un proceso profundo de humanización de las PPLs, tanto dentro  como fuera de las cárceles.

El neoliberalismo más agresivo propone una limpieza social. La situación de crisis inevitablemente nos hace voltear a ver en la planificación y control estatal de estos fenómenos como la única alternativa viable a mediano plazo, sobre todo dentro del sistema capitalista de libre mercado en el que estamos inmersos. Sin embargo, es necesario pensar en una alternativa coherente con la continuación de la vida y la dignidad, y es la humanización de las PPLs y la destrucción de las desigualdades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Mi primera chamba”, como escapar a la explotación y precarización laboral
noticia siguiente
“Ahora que estamos juntas”: un documental sobre mujeres que luchan para habitar sin miedo el espacio público

También le podría interesar

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

839 Usuarios En linea
Usuarios: 328 Invitados,511 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Momentos constitutivos y desconstitutivos

diciembre 19, 2024

Fragmentos de lo indivisible

febrero 9, 2021

La educación estética.

diciembre 29, 2017