Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

José Ramón Ubieto: “La prohibición radical no puede aplicarse a un mundo digital”

por RedaccionA enero 23, 2024
enero 23, 2024
651

Por: Guillem Pujol. 23/01/2024

Entrevista al Profesor de Psicología de la UOC, psicólogo clínico y psicoanalista José Ramón Ubieto.

José Ramón Ubieto Pardo (Sabiñago, Huesca) es psicólogo clínico y psicoanalista, así como miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Asimismo, es profesor de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) y Consultor de los Programas AEU (Altos Estudios Universitarios) del Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona, en colaboración con la Universidad de León. Es colaborador habitual en medios como La Vanguardia, El Periódico y CatalunyaPlural. Ha publicado distintos libros, entre los que se cuentan Niños hiper: infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas (NED Editores), Del padre al iPad: Familias y redes en la era digital (NED Editores) y el último de ellos, ¿Adictos o amantes? Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias, publicado por la editorial Octaedro. Hablamos de tecnología, salud mental y educación en el contexto del amplio debate en la sociedad catalana sobre el uso de teléfonos móviles en las escuelas.

En la era de lo digital muchas de las preguntas parecen tener respuestas inmediatas, ya sea a través de la voz de Alexa, de una búsqueda en Google o de ChatGTP, pero uno de sus mensajes principales es que debemos concienciarnos de que algunos de los principales problemas que afrontan nuestras sociedades no tienen ni soluciones claras ni inmediatas.

Estamos enfrentando desafíos complejos como la inmigración, el cambio climático y la evolución de la sexualidad, entre otros. Estos problemas no tienen soluciones universales, lo que genera una sensación de impotencia. La dificultad para aceptar lo imposible contribuye a la violencia y al surgimiento de posturas extremas. Aunque la ciencia prometía respuestas lógicas, también se encuentra con límites y paradojas. Esto ha llevado a un resurgimiento de discursos religiosos y fundamentalistas como una reacción ante la incertidumbre. Vivimos en un mundo donde la ciencia y la religión coexisten de manera compleja, generando tensiones adicionales. Creo que es crucial reconocer la complejidad de los desafíos actuales y evitar soluciones simplistas. La polarización solo contribuye a la confrontación, y es necesario buscar enfoques más equilibrados y sostenibles para abordar estos problemas.

A su vez esa entrada en la contemporaneidad está mediada por la interfaz de la pantalla —sea el móvil, ordenador o Tablet—, tecnología que nos acompaña a todas partes y que genera todo un círculo de hábitos, nuevas formas de relacionarse con el mundo, y, también, nuevas adicciones. Pero apunta a que no debemos llamar adictos, sino amantes.

Claro. Si no son adictos, la pregunta es qué relación tienen con los casos, pues no se trata exclusivamente de una cuestión de hábito. Como nos enseña el psicoanálisis, tú no haces nada sin una pulsión detrás. Y un ejemplo de esa pulsión, en relación a los dispositivos digitales, es la de mirar y de ser mirados. Ese deseo de ser mirado, esa pulsión escópica, se enlaza, digamos, con un deseo también de vincularse al otro. Y aquí es donde aparece el amor. Los registros y las dimensiones de esa articulación son muy variables.

“Hace quince años, lo digital era un complemento en nuestras vidas. Ahora es un mundo en sí mismo”. | Pol Rius

¿Cómo se manifiestan esos registros y dimensiones en el uso de dispositivos digitales?

Te puedes encontrar desde el amante narcisista, digamos, el que tiene el deseo exhibicionista, y que está todo el día colgando sus fotos y sus posts. Es una dimensión del amor también, porque es una dimensión que apunta al otro, aunque desde una perspectiva muy narcisista. Pero el amor tiene un lado narcisista. Después hay otro tipo de versión del amor, más anaclítica, que es la segunda opción que ofrecía Freud, que es el amor como apoyo. Entonces es otro uso, que es un uso más de compartir, más de ayudar al otro, más de escuchar lo que tiene que decir el otro. En un régimen, digamos, donde tu imagen cuenta menos y cuenta más la conversación, el chateo, etc. Es otro registro. Y después hay otro registro del amor que también forma parte de la casuística que encontramos en los usos digitales, que es el amor posesivo. Es el amor más exclusivo. El amor que requiere del otro, digamos, muchas exigencias. Entonces te encuentras con chicos o chicas que te explican que han pillado un cabreo, que han hecho algo monumental con su novio o con su novia porque no les contestó enseguida o los dejó en visto durante un tiempo. Entonces te vas dando cuenta de que cada uno tiene un uso distinto.

¿Qué implica reconceptualizar estos actos con el concepto de amor en lugar del de adicción? ¿Qué efectos tiene en las consecuencias de dichos actos?

Leer las consecuencias de la perspectiva de adictos a leerlas de amantes tiene mucha diferencia. Si la lees de la perspectiva de adictos, las estás pensando ya como las consecuencias de un enfermo mental. Y por tanto llegarás probablemente a conclusiones radicales del tipo “hay que quitarle la droga. Hay que quitarle el móvil de las clases. Hay que quitarle el móvil, hay que prohibirlo de su vida, o, como dicen algunos, hay que erradicar el móvil, porque de esa manera conseguiremos que no se produzcan las consecuencias”. Si lo lees como amantes, lo que te das cuenta es que, probablemente, lo que tienes que hacer es ayudarles a que ese vínculo de amor con la máquina sea un vínculo menos alienante. Pero no lo vas a suprimir, porque entiendes que hay una necesidad de amor en ese vínculo. Entonces las consecuencias las vas a leer de manera distinta.

Esta relación —amorosa— con el aparato móvil ha sido el epicentro de un movimiento educativo por parte de padres y madres, reivindicando un debate que orbita alrededor de los efectos perjudiciales de los mismos. En su opinión, ¿hacia dónde deberíamos encaminarnos?

Creo que debemos hablar de regulación en lugar de prohibición. La tecnología, especialmente la industria tecnológica, ha tenido un impacto hostil en la familia, y necesitamos recuperar aspectos educativos importantes.

La regulación implica ajustar y poner en orden algo que se ha salido de control. Es una forma de revertir la invasión tecnológica en la familia

¿Cómo definiría la regulación en este contexto

La regulación implica ajustar y poner en orden algo que se ha salido de control. Es una forma de revertir la invasión tecnológica en la familia. Podemos incluir restricciones de uso, como en el sueño, comidas familiares, patios de colegios y aulas. La prohibición radical puede ser problemática. Hace quince años, lo digital era un complemento en nuestras vidas. Ahora es un mundo en sí mismo, y la prohibición no puede aplicarse a un mundo digital. Necesitamos estrategias más amplias.

En su último libro,¿Adictos o amantes? Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias (Editorial Octaedro) desarrolla estas estrategias.

Sí, Propongo tres estrategias clave. Primero, la desconexión, reduciendo las horas de pantalla para recuperar la atención. Segundo, un mejor uso mediante la alfabetización digital. Y tercero, promover la presencia a través de alternativas presenciales para contrarrestar el uso excesivo de pantallas. Es crucial, sin embargo, realizar estas tres estrategias teniendo en cuenta la ya existente brecha digital que se genera y agranda en los contextos desfavorecidos. Hace falta implementar políticas sociales públicas correctoras, como centros de tiempo libre, actividades gratuitas y alternativas presenciales para las familias desfavorecidas. Sin estas políticas, la brecha digital se ampliará entre clases sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El psicólogo y psicoanalista José Ramón Ubieto ha publicado recientemente “¿Adictos o amantes? Claves para la salud mental digital en infancias y adolescencias” (Ed. Octaedro). | Pol Rius

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Redes transnacionales: clave para contrarrestar la erosión de la democracia, según Paolo Sosa
noticia siguiente
«Los científicos señalarán esta era como Plasticeno»

También le podría interesar

Utopías digitales: imaginar el fin del capitalismo (vídeo)

septiembre 9, 2024

Aprender a ser ciudadano en un mundo digital

marzo 14, 2024

Espacio público digital y dinámicas polarizadoras*

junio 22, 2022

Visitantes en este momento:

1.293 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,1.046 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 9

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo proteger tu mundo digital este 2022?

enero 11, 2022

Los agujeros en la red

abril 26, 2021

Utopías digitales: imaginar el fin del capitalismo...

septiembre 9, 2024