Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Okinawa: ¿Un bastión para la paz?

por RedaccionA octubre 9, 2023
octubre 9, 2023
730

Por. Dae-Han Song. 09/10/2023

Biografía del autor: Este artículo fue producido para Globetrotter. Dae-Han Song es responsable del equipo de redes del International Strategy Center y forma parte del colectivo No Cold War.

Fuente: Globetrotter

Recientemente, en Taiwán, el Gobierno presentó su primer submarino de fabricación nacional. En Japón, el Gobierno modernizará los aeropuertos y puertos marítimos civiles para darles un doble uso militar en preparación para el conflicto en Taiwán. Los Estados Unidos y sus aliados maniobran para contener a China, Rusia y Corea del Norte, mientras que estos últimos se unen contra las sanciones económicas y las amenazas militares de los primeros. Ambos bloques ponen a prueba la fortaleza y resistencia de la estabilidad de la región. Y aunque Corea del Norte ha sido “el coco” regional durante décadas, si estalla la guerra, probablemente será en Taiwán.

Mientras que China ha abogado por una “seguridad indivisible” en la que la seguridad dependa de la seguridad de todos, el discurso estadounidense se ha centrado en la contención de China y en disuadir de la guerra… preparándose para ella. Si se propone una escalada rápida y masiva de la capacidad militar y las alianzas de los Estados Unidos para que una invasión de Taiwán resulte costosa y fracasada (es decir, “la estrategia del puercoespín”), ¿qué impediría a China, que ha declarado su deseo de una unificación pacífica con Taiwán pero no ha descartado el uso de la fuerza, invadir antes de que los Estados Unidos logren su disuasión de hechos consumados? Aunque ambas potencias maniobrarán justo por debajo de los umbrales de la guerra, ¿qué impediría que un error de cálculo la desencadenara en la región?

Incapaces de imaginar un mundo más allá del centrado en los Estados Unidos, los medios de comunicación anglófonos apenas hablan de la transición pacífica hacia el mundo multipolar que emerge del creciente naufragio del mundo unipolar estadounidense. Así pues, cambiar el discurso hacia la paz requiere que los actores del Norte Global alcen la voz contra la guerra y la confrontación y hagan un llamamiento a la paz y la coexistencia.

Las primeras voces de este tipo surgirán de las líneas divisorias geopolíticas por parte de quienes son conscientes de la destrucción de la guerra. Entre ellos, un actor clave será el pueblo de Okinawa, cuya peligrosa ubicación en la “piedra angular del Pacífico” y cuya historia como cordero de sacrificio moldea su conciencia y lo posiciona para ayudar a liderar los movimientos por la paz en la región.

“Piedra angular del Pacífico”

Durante el Gobierno militar estadounidense (que duró hasta 1972, 20 años después de que Japón recuperara su “soberanía”), las matrículas militares de Okinawa llevaban el lema “Piedra angular del Pacífico”, en referencia a la importancia estratégica de Okinawa en las guerras de Corea y Vietnam. En la actualidad, Okinawa es una piedra angular de la estrategia estadounidense en Taiwán. Bases militares como la Base Aérea de Kadena (que alberga “la mayor ala aérea de combate de las Fuerzas Aéreas [estadounidenses]”) sirven de portaaviones insumergibles.

Por mucho que Okinawa sea un punto estratégico para la estrategia estadounidense contra China, también invita al contraataque chino. Más allá de la realidad geopolítica, el miedo de los habitantes de Okinawa a convertirse en corderos de sacrificio está arraigado en su conciencia histórica. Como señala Hideki Yoshikawa, director del Proyecto de Justicia Medioambiental de Okinawa, quienes vivieron la Batalla de Okinawa de la Segunda Guerra Mundial aprendieron que “los soldados, especialmente los japoneses, no te protegen”. De hecho, “tener bases militares… significa atraer ataques militares”. Como era de esperar, un estudio de 2022 reveló que el 83% de los okinawenses creían que las bases de Okinawa serían un objetivo durante un conflicto.

Cordero del sacrificio

Librada en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, la batalla de Okinawa fue la más sangrienta del Pacífico y la única que se libró en tierra japonesa. Según Satoko Oka Norimatsu, directora del Centro de Filosofía de la Paz de Vancouver (Canadá), más de 120.000 okinawenses (entre un cuarto y un tercio de la población) fueron sacrificados para frenar el avance militar estadounidense hacia el Japón continental. Chicos y chicas de secundaria y bachillerato fueron movilizados como soldados y enfermeras. Teniendo en cuenta la anexión forzosa y la asimilación cultural por parte de Japón del reino independiente de Okinawa, Ryukyu, en 1879, Norimatsu señala sin rodeos que el Ejército Imperial Japonés sacrificó “su colonia del sur para proteger la tierra principal del Emperador”.

Fue sacrificada de nuevo después de la guerra. El Tratado de San Francisco de 1951 con los Estados Unidos devolvió la “soberanía” a Japón, pero entregó Okinawa al ejército estadounidense, que nunca la abandonó. Durante otros 20 años, los okinawenses vivieron bajo la ley estadounidense, necesitando pasaporte para ir a Japón y sufriendo las indignidades y peligros de la ocupación militar extranjera: en 1955, una niña de seis años fue violada y asesinada, a lo que siguió otra violación una semana después. En 1972, Japón volvió a adquirir Okinawa, prometiendo que las bases militares estadounidenses se reducirían a un nivel proporcional al del territorio continental. En lugar de una reducción, la proporción aumentó. Aunque “el menor gasto en defensa debido a la presencia militar estadounidense en Okinawa” permitió el auge económico japonés de posguerra, Okinawa siguió siendo la prefectura más pobre de Japón.

Incluso bajo el Gobierno japonés, persistieron los atroces crímenes de los soldados estadounidenses: el secuestro y violación en 1995 de una niña de 12 años por tres soldados estadounidenses; la violación y asesinato en 2016 de una mujer de 20 años por un contratista militar estadounidense; los (al menos) ocho delitos sexuales de 2017 a 2019 que se reveló que habían sido investigados y mantenidos en secreto por el ejército estadounidense.

Los habitantes de Okinawa sufren los peligros e indignidades de albergar – en una densa zona urbana – la Estación Aérea Futenma del Cuerpo de Marines, calificada como “la base más peligrosa del mundo” por el ex secretario de Defensa estadounidense Donald Rumsfeld. En 2017, un helicóptero en vuelo dejó caer una ventana sobre una escuela primaria hiriendo a un niño. En 2004, un helicóptero se estrelló en el campus de la Universidad Internacional de Okinawa. A todo esto se suma el ruido incesante de los aviones que vuelan bajo sobre las zonas residenciales.

Promover la paz

En un referéndum no vinculante celebrado en 2019, el 72% de los okinawenses se opuso a la construcción de una nueva base en la bahía de Henoko-Oura para sustituir a la base de Futenma. Sin embargo, según Yoshikawa, el bombardeo de “propaganda sobre la amenaza de China, la contingencia de Taiwán y las amenazas de Corea del Norte” por parte de los medios de comunicación dominados por el Gobierno ha hecho que algunos sean más proclives a aumentar la presencia militar. En contraste con la isla de Okinawa, algunas de las islas del sur de la prefectura, inexpertas en guerras u ocupaciones, están más abiertas al estacionamiento de las Fuerzas de Autodefensa japonesas.

Yoshikawa afirma que los movimientos pacifistas están respondiendo trabajando para “crear un movimiento pacifista más amplio y cohesionado” que está organizando actos y concentraciones a los que se invita a grupos pacifistas del Japón continental y del extranjero. La creciente alianza trilateral entre los Estados Unidos, Japón y Corea del Sur ha “provocado una contraalianza entre los movimientos pacifistas” de cada país. Si Okinawa es un portaaviones insumergible para que los Estados Unidos hagan la guerra, también puede convertirse en un bastión para los movimientos que luchan por la paz.

Fotografía: Globetrotter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Griselda García: “Escribir con claridad sobre temas que pueden ser oscuros”
noticia siguiente
Estado Mexicano violenta y recorta derechos de la clase trabajadora: NCT

También le podría interesar

Guerra civil y Acuerdos de Paz

enero 18, 2025

La paz total: ¿un nuevo modelo de contrainsurgencia?

diciembre 9, 2024

“Si quieres la paz, prepara la guerra”

noviembre 27, 2024

Visitantes en este momento:

1.280 Usuarios En linea
Usuarios: 279 Invitados,1.001 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: En alto riesgo la paz social...

marzo 19, 2024

Estados Unidos reúne a la Escuadra contra...

mayo 26, 2024

Mediadoras iberoamericanas se unen en una red...

agosto 6, 2023