Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Futuro de Internet: frente a la Inteligencia Artificial corporativa, la inteligencia colectiva

por RedaccionA septiembre 21, 2023
septiembre 21, 2023
1,1K

Por: Dom / Sursiendo. 21/09/2023

Cuando hacemos búsquedas en la red sobre algo así como «Internet del futuro» nos aparecen proyectos ultratecnologizados, máquinas y aparatos supermodernos, criptomonedas y fotos de ciudades de ciencia ficción o de robots y cyborgs.

Incluso preguntando a ChatGPG, que está tan de moda y que en cierta forma representa el futuro, nos dice:

«La internet del futuro tendrá una mayor interconexión entre los dispositivos y las personas”, y nos da una serie de menciones a la Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la tecnología 5G, la inteligencia artificial. “Esto significa que los hogares inteligentes, los vehículos autónomos y los dispositivos portátiles estarán conectados y podrán compartir información para brindar a los usuarios una experiencia más personalizada y cómoda”. Y para terminar de inquietarnos, agrega: “En el ámbito militar, el futuro del internet se enfocará en mejorar la eficiencia y la precisión de las operaciones militares a través de la tecnología de redes de comunicación avanzadas y la integración de sistemas autónomos y drones. Las fuerzas armadas ya están utilizando drones y robots terrestres para tareas de vigilancia y recolección de información, y se espera que la tecnología siga avanzando para permitir que estos dispositivos tomen decisiones autónomas en situaciones de combate”.

Más allá del potencial militar que propone la Internet que viene, que ya sabemos a quién perjudica siempre, la proyección de futuro sigue el camino del consumismo, el productivismo y la competitividad, desde el capitalismo salvaje, individualista, extractivista, masculino y occidental. Más de lo mismo. Así, en el imaginario colectivo se sigue perpetuando el colonialismo sociocultural, ahora desde el paradigma californiano de Silicon Valley. Un mundo homogéneo tecnificado dominado por las corporaciones.

La cara oculta, si es que esa que nos presentan tiene algo de luminosa, está llena de despojo de territorios, semiesclavitud en enormes cadenas maquiladoras, grandes basureros electrónicos, más contaminación y marginación, desplazamientos, violencia y criminalización para los pueblos que no quieren o no pueden subirse a ese tren de Internet del Futuro. Terrible. Como los relatos distópicos tan presentes en series, películas y novelas.

Ni inteligencia ni artificial

“La Inteligencia Artificial ni es artificial ni es inteligente”, escuchamos mucho últimamente para desmontar las falacias en las que se sustenta la cultura digital hegemónica. No es inteligente porque solo se basa en la gran velocidad de cálculo de miles de millones de datos, ni es artificial porque esa acumulación de datos y los cálculos se alimentan de un enorme gasto de distintos “recursos” naturales. Además de los sesgos con los que fueron creados que dan lugar a graves discriminaciones a la hora de ponerlas en práctica, estos sistemas que parecen tan automatizados, tienen detrás a miles de personas precarizadas que realizan tareas necesarias para que funcionen.

Si el futuro es más y más inteligencia artificial tenemos un gran problema: los territorios del Sur Global y sus gentes y comunidades son y serán los más afectados, en derechos laborales, extractivismos y discriminaciones. Pero también en aumento de gasto energético, emisiones de gases, desechos electrónicos, etc. Todo ello agravando la crisis ecosocial que ya estamos enfrentando.

Pero es que desde la mayoría de gobiernos, academias y organizaciones empresariales se proponen soluciones basadas en las tecnologías para combatir la crisis ecosocial, y desde hace años insisten en usar palabras como “geoingeniería”, “nanotecnología” o “agricultura 4.0”, que es más de lo mismo: más monopolios, dependencia, irresponsabilidad y más ganancias para los de siempre. Una huida hacia adelante que nos acerca cada vez más al precipicio.

Afortunadamente cada vez hay más voces que señalan este tecnofetichismo y se están haciendo investigaciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en la crisis climática y social. Un ejemplo de ello son los aportes de la revista Branch, que entre otras cosas, señala que «Internet se está convirtiendo en un monocultivo frágil y contaminante».

Como dice Yásnaya Elena Aguilar Gil, la “tradición del pensamiento capitalista, patriarcal y colonial” se apropia de todo bien público para privatizarlo, ya sea agua, minerales o conocimiento tecnológico. Hay que buscar otras formas.

Comunalidad digital

En Sursiendo trabajamos por sumar nuevas narrativas que cambien lo deseable y posible respecto a las tecnologías digitales. Es una tarea titánica frente a las narrativas de las BigTech, pero el futuro nos va en ello. Como dice Paolo Lugari desde Colombia: “El futuro primero nace en nuestros cerebros, luego en la voluntad, y después en la realidad. La mejor manera de decirlo es hacerlo”.

Cambios culturales para cambiar también nuestras prácticas, avanzar en utopías concretas.

No es tan solo pasarse a herramientas digitales libres o usar más placas solares para obtener energía. No se trata tan solo de sustituir. Tenemos que transformar(nos).

Por ello estuvimos haciéndonos preguntas, escuchando a quienes tienen preocupación por otras prácticas respetuosas con la naturaleza y las personas pero que no provienen de las tecnologías. De ahí surgió la chispa que dio como resultado la investigación y la publicación Comunalidad Digital: una aproximación desde la ética permacultural.

Habitar Internet desde la comunalidad implica hacernos preguntas sobre la tecnología que usamos, cómo se origina, bajo qué lógicas ha sido diseñada y producida, preguntarnos sobre las plataformas que utilizamos, es decir, nos invita a una “alfabetización digital crítica”.

¿Qué significa decrecer en el ámbito digital? ¿qué rasgos tendría la frugalidad voluntaria digital? ¿Qué narrativas hegemónicas de Internet están en contra de cuidarnos como personas y sociedades y cuidar la tierra? ¿qué otras narrativas nos permitirían ir por ese otro camino de los cuidados?

La inteligencia colectiva

A partir de ahí, seguir preguntando, escuchando, poniendo en práctica, reflexionando, sintiendo, compartiendo… Ir más allá de los marcos establecidos, imaginar e intentarlo en el cotidiano.

Como decía el sociólogo y profesor Jesús Ibáñez, “una revolución es una inmensa conversación”, entre mucha gente, muy diversa, con distintas experiencias y saberes. De ahí que apelemos a la inteligencia colectiva, a no caer en inercias o derrotismos y destacar los impulsos que dan resultados positivos, adoptarlos y adaptarlos. En el mundo digital nos resuena llamarle “Reescribir las tecnologías” (desde los aportes de Nadia Cortés y Eugenio Tisselli).

Pensar para qué usamos las tecnologías, quedarnos con lo necesario, reflexionar a quiénes cedemos nuestros datos, ¿hay tecnologías digitales que nos cuidan, cuidan la tierra y posibilitan la redistribución equitativa?

Ponernos a cambiar lo que hay, ¿quizás establecer redes locales federadas gestionadas por la ciudadanía? ¿Reutilizar, reciclar y reparar tecnología de verdad? ¿Aprender algo de programación, conocer cómo están hechas las máquinas? ¿Usar software libre creado en los territorios? ¿Apoyar cooperativas de trabajadoras de la tecnología? Y quién sabe… ¿Se podrán crear dispositivos de madera? ¿Con aplicaciones vecinales y agroecológicas? ¿Que no produzcan violencia y enfermedades? Quién sabe. Todo es ponerse. Comencemos a crear colectivamente la Internet del Futuro. Por ahora no demos más poder al poder.

(*) Esta nota fue incluida en la Revista Digital Internet Ciudadana N° 9 – Abril 2023 – «Mundo digital corporativo: Poco inteligente, muy artificial».  Acceder a la publicación completa aquí

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Federación Anarquista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cine gratis en Xalapa (4 funciones). Invita el IPE
noticia siguiente
La utopía neoliberal del capitalismo digital

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

El Otro que no existe: conversaciones con una...

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.243 Usuarios En linea
Usuarios: 588 Invitados,655 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 9

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025
  • 14

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El escritor Daniel Innerarity gana el Eugenio...

noviembre 29, 2024

IA, impunidad y «autoritario control de medios»...

junio 20, 2025

Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes...

mayo 7, 2025