Top Posts
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
La batalla cultural es solo una parte del...
Autoridades de los tres niveles de gobierno lleva...
Estamos obligados a pensar para no ser pensados...
La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

IA, impunidad y «autoritario control de medios» en el Sudeste Asiático

por RedaccionA junio 20, 2025
junio 20, 2025
37
De este ARTÍCULO eres el lector: 33

Por: Mong Palatino. 20/06/2025

Panorama de la situación de la libertad de prensa en Camboya, Malasia, Filipinas e Indonesia

Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, grupos de medios y defensores de derechos humanos en todo el Sudeste Asiático destacaron las amenazas a la libre expresión en sus respectivos países.

El tema del Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año, «Informar en un mundo desafiante – El impacto de la inteligencia artificial en la libertad de prensa y los medios de comunicación», destacó las oportunidades y desafíos que plantean las nuevas tecnologías digitales sobre cómo los periodistas cumplen su trabajo en un entorno de medios cambiante.

Proteger a los medios independientes de Camboya

En Camboya, más de diez organizaciones y redes de la sociedad civil reunieron a cien participantes en un foro en el que diversos interesados analizaron el estado de la libertad de los medios del país.

Citaron el informe de la Asociación de la Alianza de Periodistas Camboyanos 2024 que documentó 41 casos de acoso que involucran al menos a 64 periodistas. El informe también señaló que se revocaron las licencias de tres medios en el último año.

En una declaración conjunta, las organizaciones de la sociedad civil  advirtieron que la “actual erosión de la prensa libre no solo reprime sus voces y las voces del pueblo camboyano, pero también mina la propia esencia de nuestra democracia”. Emitieron una lista de pedidos al Gobierno, incluida la protección de medios independientes. Su declaración decía:

Garantizar un ambiente libre, seguro y protegido —en línea y fuera de línea— para que periodistas y medios hagan su trabajo sin restricciones ni temor.

Termina con toda forma de acoso contra medios y periodistas que informan sobre asuntos de interés público —como derechos de tierras, acceso a recursos naturales y responsabilidad del Gobierno— que suelen ser injustamente calificados como ‘sensibles’.

El Centro Camboyano para los Derechos Humanos publicó un video que presentaba al periodista Sam Oudom en el que insta a las autoridades a dejar a acosar periodistas y a escuchar las voces de ciudadanos comunes y corrientes.

Malasia: IA y “control de medios autoritario”

En Malasia, el Centro para el Periodismo Independiente analizó el impacto de la IA en los medios locales, pero también señaló el peligroso legado del “control de medios autoritario”.

Cuando la conveniencia económica lleva a usar la IA como substituto y no como respaldo para periodismo hecho por humanos, el público sufre por perder información en el terreno esencial para la democracia participativa.

No obstante, la IA no es la única raíz de los problemas que afectan al entorno de medios de Malasia. Está en décadas de control de medios autoritarios, estructuras de propiedad poco claras y acoso e intimidación legales.

El Centro para el Periodismo Independiente pidió que se revisaran y renovaran las leyes a menudo se usan como armas contra los críticos y un periodismo crítico, como la sección 233 de la ley de sedición de la reformada ley de comunicaciones y multimedia de 1998, y la recién aprobada ley de seguridad en línea de 2024.

El Centro para el Periodismo Independiente expresó su esperanza sobre la aprobación de la ley de Consejo de Medios Malasio “significa un potencial momento culminante” para mejorar la situación de los medios.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa 2025 es un llamado a la acción. Malasia debe ir más allá de las mejoras simbólicas e invertir en cambio real y estructural. La IA debe aprovecharse éticamente, no como un reemplazo para recortar costos sino como una herramienta que complemente y eleve el periodismo de interés público. El Consejo de Medios Malasio debe fortalecerse para proteger la libertad de medios, y los periodistas deben ser apoyados, no silenciados.

En una declaración, Vilasini Vijandran, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Malasia, criticó al gobierno de Madani por no cumplir con revertir la censura a artistas y periodista.

Amnesty International Malaysia warns of growing authoritarianism and increasing repression in the country.

"The Madani government’s actions in 2024 have not only failed to reverse long-standing restrictions on free speech but have actively escalated threats to such rights."

🧵1 pic.twitter.com/VVG6QyFloC

— BFM News (@NewsBFM) April 29, 2025

Amnistía Internacional Malasia advierte sobre el creciente autoritarismo y la creciente represión en el país.

«Las acciones del gobierno de Madani en 2024 no solo no han logrado revertir largas restricciones a la libre expresión, sino que han aumentado activamente las amenazas a esos derechos».

Filipinas: Una “perdurable cultura de impunidad”

En Filipinas, la cantidad de muertes en los medios ha disminuido, pero los ataques contra los periodistas han empeorado según registran el Centro para Libertad de Medios y Responsabilidad, y el Sindicato Nacional de Periodistas de Filipinas. En un reciente informe, registraron 184 incidentes de libertad de prensa en los primeros tres años de la actual presidencia de Marcos. Esto representa un aumento de los 128 casos durante la primera mitad del anterior gobierno.

El Centro para Libertad de Medios y Responsabilidad afirmó que “la libertad de los medios y su ejercicio pleno debe proceder en un ambiente libre de temor a represalias”. Con respecto al reducido número de muertes en los medios en la presidencia de Marcos, afirmó que la baja cantidad de condenas y el bajo número de casos judiciales “son claras señales de la perdurable cultura de la impunidad”.

La reciente muerte de un periodista y editor de 89 años fue señalado por supervisores de los medios, como el Comité para Proteger Periodistas, como causa de preocupación.

El ataque fatal a Juan Dayang, uno de los más destacados periodistas de Filipinas, muestra que el gobierno del presidente Ferdinand Marcos hijo no ha hecho lo suficiente para detener a los asesinos de periodistas. Las autoridades no deben dejar piedra sin voltear para identificar a quien lo mató, revelar sus motivos y hacerlo comparecer ante la justicia.

El Sindicato Nacional de Periodistas de Filipinas agregó que “los recientes incidentes muestran que nuestra lucha por la libertad de prensa, seguridad de los medios y la seguridad de nuestro sector de trabajo y derechos económicos continúa”. La declaración del Centro para Libertad de Medios y Responsabilidad resumió el rol de los medios en la sociedad: “Sin un prensa libre y sin temor, la democracia muere en silencio”.

Indonesia: Ataques a la prensa estudiantil

En Indonesia, la Alianza de Periodistas Independientes registró 38 casos de violencia contra periodistas en los primeros cinco meses de 2025, más de la mitad de los 73 incidentes registrados en 2024.

En una entrevista con The Jakarta Post, el secretario general de la Alianza de Periodistas Independientes, Bayu Wardhana, contó sobre las dificultades que los periodistas suelen encontrar en su trabajo en Indonesia.

Los medios suelen tener obstáculos cuando buscan información, dirigidos a informar sobre lo que quieren quienes están en el poder, se les impide informar sobre acciones violentas de las autoridades cuando dispersan a los manifestantes y se ven obligados a actuar como herramientas de relaciones públicas para el Gobierno.

Por su parte, la Asociación de Prensa Estudiantil de Indonesia reveló que entre 2013 y 2021, hubo 331 casos de violencia contra la prensa estudiantil perpetrados por las universidades y las autoridades locales.

La presidenta de la Alianza de Periodistas Independientes, Nani Afrida, dijo en un seminario patrocinado por la Asociación de Prensa Estudiantil de Indonesia, que a diferencia de lo que informa el Consejo de Prensa, “la realidad en el terreno muestra una imagen más sombría». Nany agregó que la prensa estudiantil también enfrentó constantes ataques.

Las futuras dificultades se están volviendo más complejas. De un lado, enfrentamos contenido perjudicial, engaños, desinformación, información equivocada, discurso de odio y otros. De otro lado, la prensa estudiantil también se vuelve blanco de censura, presión institucional y hasta ataques digitales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices. Periodistas filipinos en Manila en una vigilia con velas para denunciar muertes en los medios y otros ataques contra la prensa. Foto de la publicación de Facebook de Lito Ocampo.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
CEDAW recomendó a México cambiar la prisión preventiva, no ha cumplido
noticia siguiente
Asesinan a primera mujer presidenta municipal en San Mateo Piñas, Oaxaca

También le podría interesar

¿Volvió el “algo habrán hecho”?

julio 16, 2025

Una IA latinoamericana es posible

julio 12, 2025

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Visitantes en este momento:

925 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,410 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Inteligencia Artificial entre ricos y pobres: ¿revolución...

enero 24, 2024

“Cooperativismo o Barbarie” por I.A.

abril 12, 2025

Monedero le responde a Boric// «Los golpes...

septiembre 5, 2024