Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Las ideas del Dr. Mirko Maldonado sobre digitalización y “el derecho a no ser digital”

por RedaccionA mayo 26, 2023
mayo 26, 2023
906

Por: Raúl Allain. 26/05/2023

En reciente entrevista publicada por el periódico digital Río Hablador (https://tinyurl.com/2txyt88r), el peruano Dr. Mirko Maldonado-Meléndez –doctor en derecho por la Universidad del País Vasco y experto en derecho digital– reflexiona sobre la necesidad de la “digitalización de la administración pública”, advirtiendo que esta requiere “una dosis de reserva de humanidad en favor del ciudadano y la necesidad de que los poderes públicos pongan en debate la eventual creación de una carta de derechos digitales que asegure incluso el derecho a no ser digital”.

En nuestra administración pública la digitalización de los servicios al ciudadano es un proceso todavía lento y donde el Congreso no está dándole la importancia debida ni debatiendo la posible “carta de derechos digitales”, para enmarcar el rol de los ciudadanos en su interacción en los entornos virtuales, lo cual es un imperativo por parte de la colectividad.

El Dr. Mirko Maldonado-Meléndez también alerta sobre las “brechas digitales” y la precariedad de la infraestructura, especialmente en países como el Perú. Sin embargo, afirma que se requiere no sólo innovación en las plataformas digitales de servicios, sino lograr empatía con el ciudadano y la prevalencia del principio de reserva de humanidad en dos sentidos: que sea inclusivo con quienes no manejan las tecnologías disruptivas (de modo que estos no se autoexcluyan) y la debida atención a los procedimientos administrativos electrónicos.

Sostiene que se avecinan nuevos cambios como “el uso de la inteligencia artificial en la contratación pública y también en los procedimientos administrativos electrónicos”. Además se viene el uso de las decisiones automatizadas con bots, la transparencia de los códigos-fuente de los algoritmos, la implementación de la justicia robotizada, “que pronto se erigirán como protagonistas de la transformación digital”.

En mi calidad de sociólogo y consultor internacional de la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC), me parece sumamente importante la alerta que el experto lanza sobre varios riesgos de la digitalización, los cuales coincidentemente venimos denunciando en varios ensayos, como es el caso del terrorismo cibernético, la “cibertorura” y todas las modalidades de intento de control mental de las personas.

Señala Mirko Maldonado-Meléndez: “La inteligencia artificial podría utilizarse con un sesgo de discriminación a partir de los propios algoritmos, en especial por razones de género o raciales, aunque podría extenderse a otras clases de sesgos de discriminación. Otro aspecto que representa el peligro está en el uso de los datos personales que se obtengan por parte de la administración pública y ciertos aspectos éticos que podrían vulnerarse y/o el peligro de que dichos datos caigan en manos de privados a fin de ser utilizados para la comisión de delitos o la definición de perfiles de ciudadanos con fines de manipulación de las conductas humanas o sociales”.

PERÚ, PAÍS PIONERO

En mi artículo “Perú, país pionero en América Latina” señalo la experiencia del médico pionero: “Cabe hacer mención que el médico pionero de la salud pública Maxime Kuczynski-Godard (Berlín, 1890 – Lima, 1967) en la publicación La vida en la Amazonía peruana: Observaciones de un médico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) sobre la medicina social en la Amazonía peruana expresó: ‘El médico para ser lo que debe ser no puede limitarse a hacer curaciones, a esperar que se le presenten los enfermos; ha de penetrar el medio; ha de interesarse por todos los aspectos de la vida del pueblo cuya protección es su propósito’”.

En el Perú pionero contamos con la investigación “El experimento de Daniel Alcides Carrión” del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) que resume la mítica posesión de los indios por las huacas estudiada por los antropólogos puede resurgir mediante recientes investigaciones que alertan de la existencia de un programa de control mental en el Perú y América Latina. “Las nuevas huacas son los servicios de inteligencia estadounidenses”.

La investigación también explica en el capítulo “‘El regreso de las huacas’: Control mental en Perú”: “En la actualidad, el control mental puede ser desarrollado con neurotecnología invasiva, implantes, microchips o nanobots cerebrales. El gobierno de los Estados Unidos ha negado la existencia de un programa de armas de control mental, sin embargo la existencia de tecnología capaz de crearla sugiere la existencia de un programa de armas de control mental clasificado”.

No permitamos que la soberanía sea limitada por la corrupción del gobierno terrorista del crimen organizado, narcotráfico internacional, terrorismo y blanqueo de capitales.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV
noticia siguiente
Breves (y urgentes) notas sobre el ludismo

También le podría interesar

Es necesario luchar contra la digitalización de la...

junio 8, 2025

El auge digital puede ser un desastre para...

julio 15, 2024

Gobernanza de la digitalización de la educación: reflexiones...

junio 28, 2024

Visitantes en este momento:

1.983 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,955 Invitados,1.025 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Científicos piden suspensión de digitalización en guarderías...

diciembre 13, 2023

Valorización del conocimiento, cambio tecnológico y plataformas....

julio 25, 2020

7 tendencias de publicidad digital

agosto 20, 2017