Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El auge digital puede ser un desastre para el ambiente

por RedaccionA julio 15, 2024
julio 15, 2024
601

Por: Pressenza. Corresponsal de IPS. 15/07/2024

La digitalización impulsa el crecimiento económico mundial y ofrece oportunidades únicas para los países en desarrollo, pero sus repercusiones ambientales son cada vez más graves, advirtió en un informe este miércoles 10 de la Unctad, ahora conocida como ONU Comercio y Desarrollo.

La costarricense Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad, subrayó la necesidad de un enfoque equilibrado pues “debemos aprovechar el poder de la digitalización para avanzar en un desarrollo inclusivo y sostenible, mientras mitigamos sus impactos ambientales negativos”.

“Esto requiere un cambio hacia una economía digital circular, caracterizada por un consumo y producción responsables, el uso de energía renovable y una gestión integral de los residuos electrónicos”, agregó Grynspan, y resumió: “El creciente impacto ambiental de la economía digital puede revertirse”.

Los países en desarrollo siguen desigualmente afectados tanto económica como ecológicamente debido a las brechas digitales y de desarrollo existentes, aunque tienen el potencial de aprovechar este cambio digital para fomentar el desarrollo

Entre los ejemplos que trae el “Informe sobre la Economía Digital 2024” de la Unctad está que para producir un ordenador que pesa dos kilogramos se necesitan 800 kilos de materias primas.

El consumo de energía de la minería para la moneda digital Bitcoin se multiplicó por 34 entre 2015 y 2020, alcanzando alrededor de 121 teravatios hora, mayor que el de Bélgica, Finlandia o la mayoría de los países pequeños.

En 2022 los centros de datos mundiales consumieron 460 teravatios hora, el equivalente a la energía utilizada por 42 millones de hogares en Estados Unidos en un año, y se espera que esa cifra se duplique para 2026.

La Unctad estima que el sector digital es responsable de entre el 1,5 y el 3,2 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero –que calientan la atmósfera-, similar a lo que ocurre con el transporte aéreo y marítimo.

Entre 2018 y 2022, el consumo de electricidad de 13 importantes operadores de centros de datos aumentó más del doble, lo que pone de relieve la necesidad urgente de abordar las huellas energética e hídrica de estas tecnologías.

Entre las grandes tecnológicas, “Google reveló que en 2022, el consumo total de agua en sus centros de datos y oficinas ascendió a 5600 millones de galones (unos 21,2 millones de metros cúbicos). Para el mismo año, Microsoft informó que su consumo de agua fue de 6,4 millones de metros cúbicos”, dijo Grynspan

En la actualidad, unos 5400 millones de personas utilizan Internet y la economía digital mundial está en auge, con evidentes ventajas para muchos, reconoce el “Informe sobre la Economía Digital 2024” de la Unctad (antes, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).

Solo en términos de valor, las ventas de comercio electrónico de las empresas aumentaron de 17 billones (millones de millones) de dólares en 2016 a 27 billones de dólares en 2022, en 43 países.

Los compradores en línea han pasado de menos de 100 millones en 2000 a 2300 millones en 2021, incremento que ha provocado un aumento de 30 % en los residuos relacionados con la tecnología digital entre 2010 y 2022, hasta alcanzar 10,5 millones de toneladas a nivel mundial.

“La gestión de los desechos digitales sigue siendo inadecuada, lo que constituye un gran motivo de preocupación dada la contaminación que genera y su impacto en el medio ambiente”, afirmó Grynspan.

El informe señala que los países desarrollados generan 3,25 kilos de residuos digitales por persona, en comparación con menos de un kilogramo en los países en desarrollo y apenas 0,21 kilos en los países menos adelantados.

Grynspan dijo que, por otra parte, “hablamos mucho sobre cómo las tecnologías digitales pueden reducir el uso de papel y mejorar la eficiencia energética, y pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores del transporte, la construcción, la agricultura y la energía”.

“Pero no se habla tanto de las desventajas”, agregó, insistiendo en que la digitalización es “altamente materialista”, además de requerir grandes cantidades de electricidad rica en carbono.

Para contrarrestar esta amenaza al medio ambiente y en apoyo de una economía digital equitativa y responsable, el informe ofrece sugerencias de políticas que abarcan los minerales preciosos utilizados para fabricar dispositivos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles, y otros recursos naturales vitales, como el agua.

El Banco Mundial estima que la demanda de minerales necesarios para la digitalización, como el grafito, el litio y el cobalto, podría aumentar 500 % hasta 2050, y los países en desarrollo son fundamentales en la cadena de suministro mundial de minerales y metales de transición.

“La mayor demanda de minerales esenciales ofrece a los países en desarrollo ricos en recursos la oportunidad de añadir más valor a los minerales extraídos, diversificar su economía y mejorar su desarrollo, pero es necesario transferir tecnología y hacerla más eficiente”, dijo Grynspan.

La Unctad propone nuevos modelos de negocio y políticas sólidas para que el crecimiento digital sea más sostenible, comenzando por utilizar modelos de economía circular, centrándose en el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales digitales para reducir los residuos y el daño ambiental.

Luego, optimizar los recursos mediante la creación de planes para utilizar las materias primas de manera más eficiente y reducir el uso general;

Se deben fortalecer las regulaciones, aplicar normas y reglas ambientales más estrictas para reducir el impacto ecológico de las tecnologías digitales; invertir en energía renovable, y apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes y de prácticas digitales sostenibles.

También se requiere promover la cooperación internacional, alentar a los países a trabajar juntos para garantizar un acceso justo a las tecnologías y los recursos digitales, y abordar los problemas mundiales de los desechos digitales y la extracción de recursos.

“La economía digital es fundamental para el crecimiento global y las oportunidades de desarrollo, por lo que necesitamos implementar las prácticas que nos llevarán a un espacio en el que todos ganen y no en contra de nuestros objetivos de sostenibilidad ambiental y compromisos con el cambio climático”, concluyó Grynspan.

A-E/HM

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Bolivia, más allá de la unidad por la unidad en el partido y más allá del Golpe o Autogolpe
noticia siguiente
Qué es el progresismo hoy

También le podría interesar

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

‘Persépolis’: la obra de Satrapi que denunció hace...

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.694 Usuarios En linea
Usuarios: 1.186 Invitados,508 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las dos pandemias (la del coronavirus y...

mayo 21, 2020

Ciudades resistentes, ciudades posibles

noviembre 7, 2022

Cae el riesgo país de Venezuela: ¿Empieza...

julio 15, 2016