Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

7. UN NUEVO INEE. Corregido y aumentado Fracción IX del artículo 3° en el Dictamen de abrogación

por La Redacción marzo 29, 2019
marzo 29, 2019
Veces que se ha leído este Artículo: 101

Por: Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza y Roberto González Villarreal. 29/03/2019

  1. En los albores del año que corre, los líderes de las comisiones de Educación del Congreso, reunidos con la directora de Mexicanos Primero y el director del centro de la OCDE en México, dijeron que era necesario desaparecer al INEE para pacificar al país. La misma Adela Piña, ex integrante de la CNTE, diputada federal por MORENA y presidenta de la Comisión de Educación en la cámara de diputados, planteó su desaparición argumentando que, en la percepción de los maestros, el INEE era responsable de la evaluación “punitiva” (El INEE desaparece para «pacificar» al país). Poco después AMLO confirmó su desaparición; muchos festejaron, sobre todo maestros afectados por la evaluación. Otros, en cambio, raudos y veloces salieron en su defensa. Pero la suerte del INEE estaba echada, o cuando menos eso parecía. 
  2. Con 48 votos a favor, tres en contra de Morena y nueve abstenciones del Partido del Trabajo, el miércoles 27,las comisiones unidas de Educación Pública y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de la Reforma Educativa, que supuestamente, abroga la de Enrique Peña Nieto (En comisiones, diputados aprueban dictamen de Reforma Educativa. Al revisar la fracción IX del Dictamen aprobado, encontramos que se ratifica en su totalidad el contenido del dictamen filtrado el 14 de marzo. En efecto, se decreta la desaparición del INEE, en su lugar se propone un “Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, coordinado por un organismo público descentralizado con autonomía técnica, operativa, presupuestaria, de decisión y de gestión, con personalidad jurídica y patrimonio propios, no sectorizado”, es decir, no estará bajo la coordinación del titular de la secretaría. Hasta aquí, pareciera ser que estamos ante un simple cambio de nombre, sin embargo, la definición jurídica cambia: mientras el INNE es un organismo público autónomo, el nuevo organismo será descentralizado autónomo. Se dice que el nuevo Sistema no será sectorizado, pero no se aclara de quién estará descentralizado. ¿Será una trampa conceptual, técnica y/o jurídica? 
  3. El nuevo organismo contará con mayor alcance y poder de decisión e influencia. Veamos por qué. Al examinar con detenimiento sus funciones, encontramos similitudes pero también diferencias importantes con el INEE. El Sistema Nacional de Mejora Continua se encargará de evaluar a los maestros pero también a todo el sistema educativo. Realizará estudios (como el INEE); determinará indicadores de resultados de la mejora continua de la educación (mayor alcance que el INEE); establecerá criterios que deben cumplir las instancias autorizadas para la certificación de los procesos de mejora continua de la educación (novedad y diferencia con el INEE); emitirá lineamientos relacionados con el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje, así como la mejora de las escuelas, la organización y profesionalización de la gestión escolar (mayor alcance que el INEE); propondrá mecanismos de coordinación entre las autoridades educativas (mayor trascendencia que el INEE); sugerirá elementos que contribuyan a mejor los objetivos de la educación inicial (algo que no hacía el INEE), de los planes y programas de estudio de educación básica y media superior, así como especial y de adultos (por encima de los ámbitos que abarca el INEE); generará y difundirá información que contribuya a la mejora continua del sistema educativo (similar al INEE)[1]. 
  4. El Sistema Nacional de Mejora Continua contará con una Junta Directiva un Consejo Técnico de Educación y un Consejo Ciudadano. La Junta Directiva será la responsable de conducir, planear, programar, organizar y coordinar los trabajos del organismo. Se integrará por cinco personas que durarán en su encargo siete años en forma escalonada. Además, serán nombradas por la Cámara de Senadores, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Significa que siendo mayoría, Morena tendrá que negociar con la oposición para resolver estos nombramientos. El Presidente de la Junta Directiva será nombrado por sus integrantes y presidirá el Consejo Técnico de Educación, un órgano que asesorará a la Junta Directiva. Estará integrado por siete personas que durarán en el encargo cinco años en forma escalonada; de igual manera, serán nombradas por la Cámara de Senadores. Quienes integren la Junta Directiva y el Consejo Técnico de Educación, serán especialistas en investigación, política educativa, temas pedagógicos o tendrán experiencia docente en cualquier tipo o modalidad educativa; además, deben acreditar el grado académico de su especialidad y experiencia, no haber sido dirigente de algún partido político o candidato a ocupar un cargo de elección popular en los tres años anteriores a la designación. Finalmente, se propone crear un Consejo Ciudadano honorífico, integrado por representantes de los sectores interesados en la educación (léase empresarios). Resulta curioso, por decir lo menos, que será en la ley respectiva donde se determinarán sus atribuciones, organización y funcionamiento. Las diferencias con el INEE[2] son evidentes; los órganos del Sistema de Mejora descritos en el Dictamen, tendrán injerencia en prácticamente todos los aspectos y componentes del Sistema Educativo; alumnos, maestros, escuelas, programas, además de la evaluación. Esteban Moctezuma logró sacar adelante su idea de Consejo Consultivo transexenal para asegurar la calidad, ahora llamada excelencia. 
  5. La Iniciativa de AMLO contemplaba la creación de un Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, integrado con un Consejo Directivo de siete miembros y un Consejo Consultivo conformado por docentes, madres y padres de familia, representantes de organizaciones de la sociedad civil, investigadores y expertos. Ésta idea es recuperada en la Iniciativa del Pacto por México recargado para proponer un Centro Nacional para la Mejora Continua de la Educación, definido como un órgano similar al INEE. Ambas iniciativas (AMLO-Pacto por México recargado), plantean que su carácter será autónomo. Luego vinieron las dictaminadoras morenas y terminaron de arreglar el asunto: formularon una versión corregida y aumentada de la fracción IX para crear ya no un Centro, sino un Sistema de Mejora Continua de la Educación. La película se repite: nuevamente la Constitución es utilizada para incluir un organismo evaluador cuya definición detallada corresponde a las leyes reglamentarias. Sin embargo, al formar parte de la Constitución, obliga a su cumplimiento; las letras chiquitas vendrán después. Como suele ocurrir, el diablo está en los detalles.

En resumen, tanto la Iniciativa presentada por AMLO como la del Pacto por México reloaded, contemplaban la creación de un nuevo organismo para sustituir al INEE. La articulación de ambas para dar paso a un Sistema de Mejora Continua de la Educación, con mayores atribuciones y presencia transexenal, corrió a cargo del Pacto MORENO. Se trata de un auténtico golpe de mano. Se avizora una ampliación del poder de intervención de grupos privados en la educación pública; mal disimula la intención de consolidar el modelo de coordinación multisectorial conocido como gobernanza educativa, que sustituyó al modelo público-estatal en la conducción del sistema educativo, cuyos vestigios desaparecieron con la reforma de EPN.  

Los líderes de las comisiones de Educación dijeron que desaparecer al INEE era necesario para pacificar al país, Con la versión del INEE corregido y aumentado, propuesta en la fracción IX, no parece que tuvieran realmente la intención de hacerlo. Si alguien se apaciguará con el Sistema de Mejora Continua de la Educación, no serán los maestros sino los empresarios que llevarán la mano en la conducción del sistema educativo.

Contacto: [email protected]

[1] Las atribuciones del INEE autónomo son (todavía): fungir como autoridad en materia de evaluación; coordinar el Sistema Nacional de Evaluación (SNEE); evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo; emitir directrices que contribuyan a la calidad de la educación y la equidad; expedir lineamientos en materia de evaluación educativa a los que deben sujetarse las autoridades; acompañar a la Comisión Nacional del servicio Profesional Docente en la evaluación docente de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia (https://www.inee.edu.mx/images/stories/2017/reforma-educativa/presentacionbackhoff.pdf).

[2] Los órganos colegiados del INEE son: Conferencia Nacional de Evaluación (CONFE), integrada por 4 representantes de la autoridad educativa federal, 32 autoridades educativas de las entidades y los 5 consejeros del INEE. Otro es el Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (CONSCEE) definido por el INEE como un espacio de diálogo entre el INEE y la Sociedad Civil; se integra por 11 miembros, entre los que se encuentran Teach for All México, México Evalúa, Fundación SM, Fundación del Empresariado Chihuahuense y EducarUno. El tercer órgano colegiado es el Consejo de Vinculación con las Entidades (CONVIE), integrado por funcionarios de educación de los estados. El cuarto es el Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa con 18 integrantes, maestros y directivos. El quinto y último son los Consejos Técnicos integrados por ocho colegiados, donde participan académicos exfuncionarios de la SEP, como Lorenzo Gómez Morín.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
6. DOLO, SIMULACIÓN, IMPOSTURA. Fracción II del artículo 3º en el Dictamen de abrogación
noticia siguiente
Llama «Casa MORENA» Xalapa a los Diputados Veracruzanos a defender Educación pública

También le podría interesar

SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

febrero 7, 2023

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

EL GOBIERNO DE LA 4D(SÍ, CON D)

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

292 Usuarios En linea
Usuarios: 89 Invitados, 203 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El magisterio debe dar la lucha desde...

mayo 24, 2016

Regreso a Clases

agosto 20, 2017

¡ES MÁS QUE PRIVATIZACIÓN! La invasión del...

noviembre 22, 2018