Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

6. DOLO, SIMULACIÓN, IMPOSTURA. Fracción II del artículo 3º en el Dictamen de abrogación

por La Redacción marzo 25, 2019
marzo 25, 2019
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 619

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza. 25/03/2019 

  1. Las fracciones del art. 3º. Constitucional detallan algunos elementos constitutivos del Sistema Educativo Nacional. En la I, por ejemplo, se declara la laicidad de la educación. En la II, los criterios orientadores. El texto vigente detalla 4 incisos: democrática; nacional; contribuir a la mejor convivencia humana; y de calidad. El Dictamen explicita 9, menos el inciso d) que se deroga. Es el de la calidad. Sin embargo, la trampa es demasiado obvia para no denunciarla de inmediato. Se quita la calidad, pero en el último inciso, el i). se añade el de excelencia. Hay dolo. Allá, al final, medio escondida, se encuentra la misma definición que la calidad, pero con afeites: “mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”.  El núcleo de la definición de excelencia es la calidad: “máximo logro de aprendizaje”, pero con tres elementos mas: mejoramiento integral, desarrollo de pensamiento crítico y lazos escuela-comunidad; es decir, calidad más contexto, mas integralidad, mas pensamiento crítico.  En otras palabras: lo mismo, pero con ropaje crítico y contextual. ¿Cómo saber cuándo se alcanza la excelencia? Aplicando estándares de calidad, y con algunas clases más de contexto. Para eso se requerirá todo el entramado evaluador que ya conocemos, pero complejizado con los elementos críticos y de comunidad que dicen por ahí. O sea: la misma gata, pero con afeites y aderezos. Impostura y simulación.

  1. Los incisos a) y b) se mantienen tal cuales. Al c) se le agrega el respeto a la naturaleza y se reconoce la pluralidad de familias. Es un agregado de los dictaminadores, pues no estaba ni en la iniciativa de AMLO ni en la del Pacto; aunque no consideraron los añadidos del pacto sobre la educación solidaria, para la vida y evitando toda forma de discriminación y exclusión. Una de cal, otras de arena. La selección habla por los dictaminadores. Cuando quieren, pueden.

  1. El inciso e) refiere el criterio de equidad que apareció inicialmente en la propuesta de AMLO, el Pacto retomó y especificó. Las comisiones recuperaron, sin embargo, el espíritu de la propuesta del Pacto, al focalizar la atención en las escuelas de alta marginación y vulnerabilidad social. El adjetivo no es menor: en política define una población objetivo demasiado específica, para disminuir costos; en la instrumentación de los programas se afecta la estratificación social. La estrategia reduccionista de las dictaminadoras identifica dos sectores más: personas adultas y pueblos y comunidades indígenas. Las peguntas son evidentes: para qué es necesario reconocer tres tipos específicos de inequidad, cuando el párrafo inicial del inciso se establece los compromisos y criterios de la equidad; pero en la ubicación se reconocen solo algunos. Los impactos de esto son mayores en la programación de la equidad, pues dónde quedarán muchos otros sectores vulnerables como hipoacústicos, capacidades especiales, transgéneros, migrantes, por mencionar algunos. Focalizar los programas para combatir las desigualdades sociales, termina por generar exclusiones de otro tipo. Es la lógica neoliberal: focalizar en lugar de universalizar; y cuando hay que hacerlo, pues segmentar todavía mas, con desigualdades reconocidas y otras no, e incluso adjetivar para reducir la mira todavía más.

Contacto: [email protected]

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los chairos o durmiendo con el enemigo.
noticia siguiente
7. UN NUEVO INEE. Corregido y aumentado Fracción IX del artículo 3° en el Dictamen de abrogación

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

681 Usuarios En linea
Usuarios: 341 Invitados,340 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

FCS se suma a la CNTE en...

mayo 10, 2016

Esta reforma ya fracasó, no logró consenso;...

junio 4, 2016

Tren Maya: denostaciones y acusaciones sin pruebas,...

agosto 15, 2022