Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

44,2% de pobreza.

por La Redacción diciembre 15, 2020
diciembre 15, 2020
1,6K

Por: Ana Belinco. Política Obrera. 15/12/2020

Según la medición que fue difundida el jueves pasado realizada por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) entre los meses de julio y octubre últimos, el índice de pobreza subió al 44,2%, lo que equivale a que más de 20 millones de argentinos se encuentran en situación de pobreza si se tiene en cuenta tanto a la población urbana (18 millones de pobres) y a la población rural. Esto significa un aumento significativo con respecto al 2019, cuando la medición había arrojado un porcentaje de 40,8.

Según el informe sobre los ingresos que elaboró el Observatorio, en condición de pobreza se encuentra un 34,1% de la población mientras que en condición de indigencia (lo que significa que no pueden cubrir la canasta alimentaria básica) se encuentra el 10,1% de personas. El índice de indigencia subió 1,2% con respecto a 2019, lo que es equivalente a más de 4,5 millones de personas si se incluye al sector rural. También sostiene que en el período julio-octubre el desempleo llegaba al 14,2%, lo que equivale a aproximadamente 2,7 millones de personas desocupadas lo que significa una suba de 3,6% con respecto a 2019.

El análisis etario arroja “una persistente infantilización de la pobreza en la Argentina urbana”. La pobreza entre los menores de 17 años se elevó del 59,5% al 64,1% . Más de 7,5 millones de chicos y adolescentes viven en hogares con carencias básicas. Dentro de este rango etario la indigencia subió del 14,8 al 16%.

El organismo sostiene que este aumento en los niveles de pobreza se disparó en el marco de la pandemia de coronavirus que tuvo un fuerte impacto sobre la actividad económica. También sostiene que sin los distintos programas sociales (IFE, AUH, tarjeta alimentaria, pensiones no contributivas y otros), la pobreza hubiera saltado del 44,2% al 53,1% de la población urbana.

Pero el paupérrimo IFE, equivalente a $10.000 por bimestre que se pagó sólo tres veces a lo largo del período de Aislamiento Social Obligatorio (y que ahora en la etapa de Distanciamiento Social Preventivo el gobierno Nacional ha decidido suspender), representó solamente un cuarto de los gastos que tuvo el Estado durante la gestión de la pandemia. Los otros tres cuartos de los gastos fueron subsidios estatales, que de manera directa e indirecta, fueron destinados a rescatar al capital industrial, bancario y comercial. Esta política, desplegada desde el mismo Estado, significó una transferencia enorme de recursos de la clase trabajadora en favor de la clase capitalista.

Queda en evidencia que la decisión del Gobierno Nacional del Frente de Todos de suspender el pago del IFE va contra una realidad de pauperización social creciente y responde a las exigencias de ajuste fiscal del FMI para garantizar un acuerdo de mayor endeudamiento lo que trae aparejado una mayor dominación política y económica a costas del pueblo trabajador y la juventud. Se abre un enorme horizonte de lucha por subsidios para todos los trabajadores desocupados con un ingreso equivalente al 80% de la canasta familiar, por trabajo genuino y pase a planta de todos los trabajadores bajo subsidios estatales, por asistencia a los comedores populares, por atención sanitaria y un plan de obras públicas, vivienda y urbanización en los barrios que permita cubrir las necesidades de hábitat, saneamiento y trabajo así como alquileres que no superen el 10% del ingreso familiar.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: MSN.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación e igualdad.
noticia siguiente
Los periodistas como historiadores del presente.

También le podría interesar

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

1.028 Usuarios En linea
Usuarios: 491 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ecosocialismo: nada sin la naturaleza.

mayo 26, 2020

LECCIONES DE PANDEMIA

junio 20, 2021

Diecisiete millones de pobres y una alegría...

diciembre 11, 2022