Top Posts
UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.
Apertura de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina
Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...
Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...
Equipo y hasta títeres les roban al grupo...
Morales cree que, si un partido lo habilita,...
Brasil: El partido revolucionario imaginario
¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?
Milei lanza una campaña contra la discusión en...
“Seguimos marginadas, empobrecidas y asesinadas, porque ni siquiera...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

30 días de la nueva escuela mexicana: rompiendo paradigmas o pan con lo mismo.

por RedaccionA octubre 17, 2023
octubre 17, 2023
1,3K

Por: Edgar Stalin Méndez Alcaraz. 17/10/2023

Transcurrido más de un mes del inicio del ciclo escolar 2023-2024 y con ello la puesta en marcha del nuevo modelo educativo denominado: Nueva Escuela Mexicana, que integra en su contenido un nuevo currículo, nuevos libros de texto, nuevas estrategias para la practica docente y nuevos enfoques para la valoración de los docentes; no se ha notado un solo cambio positivo, seguimos igual o peor que antes de la aplicación de tan mencionado modelo educativo.

Con la promesa elevada a rango constitucional, prescrita en la ley del sistema de carrera para maestras y maestros, en la ley general de educación y demás emolumentos normativos, de una revaloración/revalorización docente, este gobierno ha dejado en claro que siguen siendo, pan con lo mismo, que mentirle a las maestras y maestros le ha funcionado a gobiernos anteriores (neoliberales) y le sigue funcionando de maravilla al gobierno actual (4T), que la teoría les ha servido para disfrazar las verdaderas intenciones y que las leyes solo les han servido para romperlas, más aún cuando se trata de derechos y en el caso que nos ocupa los derechos de los trabajadores de la educación.

Así con la complicidad del sindicato mas corrupto, servil y charro de Latinoamérica, el snte, le han impuesto a los docentes una carga curricular que lejos de fortalecer el trabajo educativo, viene a causar más peso a la ya excesiva carga administrativa que hoy apremia y oprime a los docentes, originando un desgaste físico, psicológico, emocional y económico, que impacta de manera lesiva la calidad de vida de los docentes y sus familias, oponiéndose de esta forma a los principios sustantivos de la NEM.

Quienes ya han experimentado anteriores reformas educativas, de gobiernos neoliberales en sexenios pasados, han comprendido que el actual gobierno socialdemócrata no está en la búsqueda de una mejora sustancial educativa, mucho menos una transformación para formar mejores ciudadanos, tampoco buscan la excelencia educativa, la emancipación de los pueblos originarios, el respeto a la cultura, como se presume en sendos párrafos constitucionales, el principal objetivo sigue siendo el mismo: la reproducción de mano de obra barata que trae consigo en el plano educativo, la deserción escolar, la falta de oportunidades, la discriminación, así como en el plano laboral, la desorganización magisterial, el desmembramiento y fragmentación sindical, el estado de indefensión, que traen como consecuencia las agresiones institucionales, la imposición, amordazar toda resistencia que se oponga a estos intereses, y todo esto se puede constatar con la ola de violencia que se ha desatado en contra de un número considerable de maestros y maestras en todo el país, que se han dado a conocer en diversas plataformas. Y el caso de Tabasco en donde las autoridades y mandos medios han montado una campaña de odio contra docentes en diferentes municipios, abusando de su función, bajo el precepto de “yo soy tu superior”. Este gobierno la ha apostado a la desaparición forzada de las organizaciones sindicales anulando tiempos y espacios para llevar a cabo actividades de atención, acompañamiento, orientaciones propias de la representación, violando con ello el derecho de agruparse para el estudio de sus derechos laborales, y mejora en las relaciones de trabajo que aún existen entre el estado y los trabajadores.

Por lo tanto, el paradigma educativo tendrá que seguir esperando otro sexenio más, para que se lleve a cabo esa ruptura, que ni las epistemologías del sur, ni la teoría crítica, ni Freire lograron romper.

Chango viejo no aprende maroma nueva.

Las autoridades educativas en este primer mes han demostrado ser las primeras en no entender la nueva propuesta educativa del presidente Andrés Manuel, hacen todo lo contrario y actúan como si no estuvieran en medio de una reforma educativa, su actitud es la misma que en los gobiernos neoliberales anteriores, donde ejercían un poder caciquil e inquisitorio contra los docentes, manteniendo una hegemonía y un clasismo que difiere totalmente con la NEM. 

Por si te lo perdiste: “Ayotzinapa, nueve años“

Lo que deja al descubierto que no esta en sus planes dejar de usufructuar el gramo de poder que les ofrece la investidura de su cargo administrativo, quedaron tan acostumbrados a ejercer un poder clasista y sectario sobre las maestras y maestros, que se niegan a ser los lideres educativos que siempre se han necesitado, prefieren ser “jefes”.

Mientras estas “autoridades” mantengan esa actitud medieval de ser los omnipresentes, omnipotentes, los problemas de raíz no se resolverán.

Sentencias punitivas como: “primero acatas y luego te inconformas” rompe con todo el nuevo paradigma, no solo con el contenido curricular de la reforma educativa (NEM), sino con principios constitucionales que protegen los derechos humanos, actúan dolosamente bajo el auspicio de acuerdos, manuales, reglamentos, expedidos algunos desde 1946, época dorada del viejo régimen, donde la sumisión, opresión y explotación laboral eran sus máximas.

Si no se actúa inmediatamente y se pone énfasis en estos detalles, si no se legisla para actualizar el marco normativo en concordancia con los retos actuales, se avecina una tormenta para el fin de este sexenio y el inicio del otro, no se puede construir un nuevo modelo educativo sobre los cimientos podridos por la corrupción, el abuso de las funciones de las “autoridades” y la falsa revaloración/revalorización docente, así como chango viejo no aprende maroma nueva. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El machete

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tania Bruguera: «Se nos está cortando la posibilidad de pensar lo que no ha pasado todavía»
noticia siguiente
Internet y los palacios del pueblo

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

891 Usuarios En linea
Usuarios: 386 Invitados,505 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a Chile

    junio 29, 2025
  • 11

    Los desafíos de los movimientos populares ante las nuevas derechas

    junio 29, 2025
  • 12

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 13

    Denuncian enterramiento masivo de residuos tóxicos en el Lago de Texcoco

    junio 29, 2025
  • 14

    Diputados aprueban Ley de Inteligencia para que gobierno acceda a registros telefónicos y bancarios

    junio 28, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Renaturalizar las escuelas

diciembre 11, 2023

Educación para la democracia, paz y convivencia

septiembre 22, 2023

La otra educación

marzo 20, 2022