Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Wikifavelas, un proyecto para reivindicar saberes marginados

por RedaccionA abril 26, 2022
abril 26, 2022

Por: El Grito del Sur. 26/04/2022

Con la lógica de Wikipedia, esta página se dedica a acopiar saberes forjados en lo profundo de las favelas brasileñas con diferentes formatos y sin jerarquías.

Si lo que no se nombra no existe, la legitimación de los saberes marginados puede ser una forma de empoderar a la población. En esta tensión entre alta y baja cultura, y con el espíritu disruptivo de aquello que viene a cuestionar el orden implantado, en 2014 surgió Wikifavelas, el proyecto gestado por Sonia Fleury, que busca reproducir la lógica de Wikipedia, por la cual cada usuario tiene la libertad de crear su propia entrada dentro de un servidor común, para acopiar saberes sobre las favelas brasileñas y mundiales. Dentro de Wikifavelas uno de los proyectos es el «Diccionario de Favelas Marielle Franco», una plataforma que se autodenomina como un espacio destinado a “estimular la construcción colectiva del conocimiento existente sobre las favelas y periferias de Brasil, a través de la articulación de una red de socios que ya se dedican a este tema, tanto en las academias como en las instituciones productoras de conocimiento existentes en las mismas favelas”. Esta plataforma, que debió reinventarse para volverse más accesible, abre un mundo de saberes heterogéneos históricamente ninguneados donde la música se mezcla con películas, fotografías y papers académicos para formar un archivo múltiple que se opone a las jerarquías. 

Doctora en Ciencias Políticas e investigadora senior de la Fundación Oswaldo Cruz, El Grito del Sur habló con Sonia Fleury sobre el proyecto, la marca que dejó Marielle Franco y las políticas identitarias en las favelas de Brasil.

Sonia Fleury

¿Cómo surge Wikifavelas? 

Yo siempre trabajé con políticas públicas y sociales desde el enfoque de la construcción democrática de la ciudadanía universal. Sin embargo, después de muchos años me di cuenta que la ciudadanía no se hace desde las instituciones, hay que construirla con el propio ciudadano. La gente debe tener conciencia de sus derechos. Entonces cambié un poco el enfoque y me fui a trabajar en las favelas, justo en la época en que se implantaba una nueva política pública que terminó siendo más una política de control social que de mejoramiento de las vidas de las personas. Ahí me encontré con un conjunto de gente muy viva, movilizada, efervescente pero cuyos conocimientos no traspasaban los límites de su barrio. Me di cuenta que la gente de otras partes de la ciudad ni se enteraban de lo que estaba pasando ahí adentro, entonces me pregunté cómo podía hacer para que eso pudiera amplificarse y decidí crear un medio ultramoderno como la Wikipedia que pudiera hacer que los saberes populares circulen en igualdad de condiciones que los saberes académicos. Me pareció una manera de reivindicar y potenciar las luchas ciudadanas que se construyen en las periferias de las ciudades. 

Es interesante que hayan tomado la tecnología de la Wikipedia sin usar la propia Wikipedia…

El conocimiento es poder. Si uno cede el conocimiento propio o subalterniza el conocimiento del otro son formas de dominación. La idea del empoderamiento de la ciudadanía es la capacidad de apropiación, hacerse conocer como un ser capaz de crear conocimiento y reconocimiento social es bueno para la autoestima de esas personas. No lo hicimos en la Wikipedia porque, si bien Wikipedia hace un esfuerzo para que los anónimos escriban siempre sobre la misma entrada, es conducir todo a un consenso que no existe. Como nosotros queríamos pluralidad y no consenso, tomamos la tecnología de Wikipedia para hacer una wiki propia con textos autorales pero divergentes, que es importante para nosotros.

¿Cómo hicieron que funcione entre la población de las favelas?

Tuvimos problemas porque, si bien los habitantes de las favelas están creando cultura todo el tiempo, muchos no escribían y finalmente eran los estudiosos o académicos los que escribían sobre ellos. Entonces decidimos cambiar los formatos para que se puedan incluir otro tipo de manifestaciones, de saberes que no sean la escritura. Ahora hay música, hay funky, poesía, videos y de esta manera nos acercamos más a las formas de representación de las favelas. Son maneras dentro de una nueva epistemología de los territorios que debe ser reconocida, igual que el rescate de la historia. La historia son los libros hablando de los héroes nacionales, que son varones blancos de clase media. No hablamos de quienes organizaron las luchas en cada territorio, son invisibles. Rescatar su historia es rescatar una memoria colectiva. 

¿Qué pasa con la población negra en las favelas? ¿Cómo se organiza?

Los jóvenes de las favelas se movilizan a través de luchas de identidad y grupos raciales. Hay gente que cree que eso se opone a la lucha de la clase baja como clase social. Yo no veo que haya oposición sino más bien veo cómo los negros, las mujeres y las poblaciones LGBTQ+ son las que comienzan a identificarse y se pueden leer a ellas mismas como las más oprimidas de la sociedad. La población de las favelas son mayoritariamente negros y mujeres que se quedan cuando los varones se van. 

¿Por qué eligieron el nombre de Marielle Franco para el diccionario?

Inicialmente se llamaba “Diccionario Carioca”, pero Marielle fue una de las primeras que lo apoyó escribiendo en él parte de su tesis de maestría. Marielle representa ese empoderamiento de los jóvenes como sujeto periférico, es decir, aquellas personas que hoy día construyen su identidad a partir del territorio de la propia favela. Ella representó un cambio muy fuerte porque anteriormente los movimientos sociales eran anti-Estado y se sentían decepcionados de los partidos políticos. Marielle representa una generación en que los liderazgos de la favela empiezan a hacer una política mucho más cercana a los movimientos sociales, a los jóvenes. Eso ha incomodado mucho a los dueños del poder y quisieron que se callara. Nosotros en respuesta decimos que esa voz no se calla y estamos aquí para amplificar todas las Marielles que aparezcan. La idea es que a través de nosotros Marielle vive.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El grito del sur

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Rusia advierte a EU y la OTAN que atacará sus cargamentos de armas en Ucrania
noticia siguiente
Rusia sanciona a vicepresidenta USA y al dueño de Facebook

También le podría interesar

La polarización, un juego que enciende a Brasil peligrosamente

julio 27, 2022

Manuela D’Ávila, excandidata a vicepresidenta: “Brasil es un...

julio 26, 2022

Rompe el mapa el filo del machete: el...

julio 20, 2022

Visitantes en estos momentos:

94 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 83 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • 4

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 7

    Basile: Comités de expertos covid-19 tenían vínculos con farmacéuticas en América Latina

    agosto 11, 2022
  • 8

    Nueva sección de privacidad de la Google Play Store: Data Safety

    agosto 11, 2022
  • 9

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 10

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 11

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 12

    Revalorizando a la mujer peruana: más allá de los clichés publicitarios

    agosto 10, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ENTREVISTA: FREI BETTO Y LA DESILUSIÓN POPULAR...

agosto 7, 2016

Bolsonaro y la ingobernabilidad de Brasil

agosto 31, 2021

Bolsonaro y la derecha chilena.

octubre 27, 2018