Top Posts
LAS JUBILACIONES, LAS PENSIONES Y LOS EFECTOS NEGATIVOS...
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Visibilizar el trabajo de los trabajadores domésticos.

por La Redacción abril 14, 2018
abril 14, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 295

Por: Nelva Reyes. La Estrella. 14/04/2018

El Convenio cuenta de 27 artículos, cada uno de los mismos contiene derechos, que van desde la valorización del trabajo que hace una trabajadora doméstica

Al cumplirse el primero de abril tres años de que Panamá ratificó el Convenio Sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores domésticas, se hace necesario brindar un seguimiento a la aplicación del mismo en nuestro país. La Conferencia Internacional del Trabajo aprobó el presente convenio el 16 de junio de 2011.

El Convenio cuenta de 27 artículos, cada uno de los mismos contiene derechos, que van desde la valorización del trabajo que hace una trabajadora doméstica, así como el derecho a organizarse sindicalmente, como también a las prestaciones sociales (seguro social, décimo tercer mes, vacaciones), así como también el derecho al día de descanso, estipular la jornada laboral de ocho horas, la no discriminación, el derecho a la educación y a la salud. Es necesario que la sociedad panameña, vea y sea consciente de que el trabajo que realizan las trabajadoras del hogar o domésticas tiene que ser valorado igual que el trabajo que se realiza en cualquier otro sector, ya sea industrial, comercial, agrícola, u otra actividad.

El convenio dice en el numeral dos lo siguiente:

2.— ‘Todo miembro deberá adoptar en lo que respecta a los trabajadores domésticos las medidas previstas en el presente convenio, para respetar, promover y hacer realidad los principios y derechos fundamentales en el trabajo saber:

A— la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

B— la eliminación de todas las formas del trabajo forzoso u obligaciones.

C— la abolición efectiva del trabajo infantil y

D— la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Desde hace 30 años hemos venido demandando la necesidad de organización de las trabajadoras domésticas, dadas las condiciones inhumanas a las que han sido sometidas muchas trabajadoras que vienen de la comarca, del campo con la esperanza de ayudar a su familia, de poder estudiar y lograr una superación. La obtención de la personería jurídica del Sindicato Nacional de trabajadoras del Hogar y Afines es una conquista de una demanda histórica para cerca de 64 mil mujeres y siete mil hombres que día a día contribuyen con el país. El Convenio 189, es una herramienta para todas las trabajadoras del mundo de los países que han ratificado el convenio, les permite a estas trabajadoras/es mejorar sus condiciones de vida, y que el trabajo que realicen ocupe las características de trabajo decente.

El Convenio en su artículo 5 dice:

‘Todo miembro deberá adoptar medidas para asegurar que los trabajadores domésticos gocen de una protección efectiva contra toda forma de abuso, acoso y violencia’. Se comprende que el Convenio al señalar ‘todo miembro deberá…’ se refiere al Estado que ratifica el Convenio. Este es un aspecto muy importante, ya que de muchas trabajadoras domésticas se abusó por su desconocimiento de las normas establecidas, y se abusa en todo el sentido de la palabra, por ello valoramos la aprobación de este Convenio. Sin embargo, al señalar la importancia de este, se requiere que se aplique el mismo. Y solo se podrá aplicar en la medida en que se esté organizada y de manera conjunta luchar para defender los derechos de las y los trabajadores del hogar.

El Artículo n.º 6 dice: ‘Todo miembro deberá adoptar medidas a fin de asegurarse de que los trabajadores domésticos, como los demás trabajadores en general, disfruten de condiciones de empleos equitativos y condición de trabajo decente, así como si residen en el hogar para el que trabajan, dé condiciones de vida decente que respeten su privacidad’.

Hoy, las trabajadoras del hogar requieren que haya en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral una comisión responsable de velar para que lo establecido en el Convenio 189 no sea letra muerta y la norma se aplique.

Hoy, se cuenta con una herramienta que tiene el objetivo de organizar, brindarles el proceso de formación y de luchar en conjunto por sus demandas, para ello se logra el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (Sinatha). Y su secretaria general es Rufina Venado.

LA AUTORA ES SECRETARIA GENERAL DE LA CENTRAL GENERAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DE PANAMÁ (CGTP).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Estrella

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La falsa y regresiva solución de las pensiones privadas.
noticia siguiente
Decadencia derechista: cabaret ofreció una fiesta gratis para festejar la detención de Lula.

También le podría interesar

Elecciones en una Argentina en crisis económica y social: deshojando...

mayo 30, 2023

Organizaciones sociales llaman a la unidad por la...

mayo 29, 2023

Cien años de teoría crítica

mayo 26, 2023

Visitantes en estos momentos:

610 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,167 Invitados,442 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

OTRAS, el debate sobre los derechos de...

septiembre 12, 2018

La narratura​ ​del capitalismo.

agosto 5, 2017

Manifiesto vivo por una cultura digital.

junio 8, 2018