Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Violencias que atraviesan cuerpos y territorios

por RedaccionA enero 14, 2024
enero 14, 2024
629
De este ARTÍCULO eres el lector: 463

Por: Martina Di Paula López / Sara Méndez / Luisa Cantos Martínez / Juventud por el Clima. 14/01/2024

Militarismo, degradación ambiental y patriarcado se entienden de manera conjunta. La lucha del pueblo palestino – y de cualquier pueblo colonizado y oprimido – es hoy una lucha que le incumbe al feminismo. La violencia patriarcal trasciende cuerpos, relojes y fronteras.

Nuestros cuerpos todavía hoy se leen a través de lentes cosificadoras, todavía se entienden en términos de propiedad. 55 mujeres asesinadas en 2023. Esta es una cifra para denunciar una violencia estructural que nos atraviesa en todas sus formas ¿Cómo le dices a Millet o a Butler que, aún hoy, la lucha por la igualdad se entiende como la lucha de la mujer, que el binarismo ha copado y edificado un feminismo liberal de políticas de discriminación positiva y de parches de color morado? ¿Quién nos iba a decir que le habría sido tan fácil al capitalismo cogernos de la mano e iniciar un dulce paseo por la senda del consumo empoderado, que se nos habría conseguido convencer de que patriarcado y capital no son –en ningún caso– amigos íntimos?

La violencia polariza y se cuela en todas las opresiones vividas. La violencia es parte de la opresión en sí. En un contexto de guerra en guerra, de conflicto en conflicto, ¿para qué clase, cuerpos, raza, categoría sexo-género están pensadas las políticas en contra de la violencia de género? ¿Hacia dónde deriva el marco feminista hegemónico? ¿Se puede no tratar de forma estructural?

Adentrarnos en la dimensión estructural de la violencia nos conduce a terrenos mucho más difusos y pantanosos; hablamos de violencia simbólica, de reproducción inconsciente de la desigualdad y de cultura androcéntrica. Hablamos de relacionar el sistema productivo con el patriarcado. En esta capa de análisis aparecen como fundamentales los estudios feministas referidos a la estructuración dualista de los valores culturales. De esta manera, y desde los principios de la filosofía occidental antigua, ciertos elementos culturales son distribuidos en ejes diferenciados y enfrentados. Es así como lo civilizado, la razón, el espacio público y la violencia se atribuyen a lo masculino en contraposición a lo femenino, entendido como salvaje, irracional, privado y bondadoso. Lo masculino como cultural, lo femenino como natural. La victoria y control de lo cultural sobre lo natural. En consecuencia, la historia occidental se ha desarrollado desde y hacia un binarismo simbólico aparentemente irreconciliable. El surgimiento del capitalismo, fuertemente ligado a la lógica masculina del poder y la dominación, no haría más que seguir reforzando el dualismo en la medida en que sus beneficios se basan en una división sexual del trabajo.

Comprender el feminismo como la lucha contra el régimen patriarcal-capitalista convierte el movimiento en la lucha contra todas aquellas violencias perpetradas por este

Aportaciones radicales del ecofeminismo como las de Val Plumwood o Andrée Collard van más allá, incidiendo en el espacio que comparte lo femenino con todo aquello perteneciente al ámbito de lo salvaje: el resto de especies y los pueblos no civilizados. La razón civilizatoria, la ciencia moderna ilustrada, lo masculino, la industria militar o el capitalismo ejercen así una opresión estructural sobre los actores, elementos, valores definidos como opuestos. Despertar la consciencia de esta asociación cultural-simbólica- preconsciente nos permite entender cómo las diferentes luchas –antirracista, ecologista, antimilitarista, feminista, anticapitalista, antiespecista o lgtbiq+– están ligadas por un mismo hilo de opresión.

Comprender el feminismo como la lucha contra el régimen patriarcal-capitalista convierte el movimiento en la lucha contra todas aquellas violencias perpetradas por este. Proteger la biodiversidad de nuestro territorio es feminista. Luchar contra una ley de extranjería profundamente violenta es feminista. Boicotear corporaciones extractivistas y explotadoras es feminista. Denunciar la industria armamentística y la violencia colonial es feminista.

La lucha del pueblo palestino –y de cualquier pueblo colonizado y oprimido– es hoy una lucha que le incumbe al feminismo

En el momento en el que se comprende que el patriarcado capitalista se fundamenta sobre la opresión de un otro sometido y excluido, podemos empezar a dibujar las diferentes opresiones que atraviesan cuerpos y territorios. Siempre los mismos cuerpos. Siempre los mismos territorios. Gaza no escapa a esta lógica. La raíz paterna del poder realiza su mecánica de la dominación a través del estado-nación militarizado. El poder civilizado habla, el pueblo salvaje calla. Militarismo, degradación ambiental y patriarcado se entienden de manera conjunta. La lucha del pueblo palestino –y de cualquier pueblo colonizado y oprimido– es hoy una lucha que le incumbe al feminismo. La violencia patriarcal trasciende cuerpos, relojes y fronteras.

España tiene un papel esencial. De hecho, la banca española financia proyectos de energía solar en territorio ocupado palestino. Este greenwashing potencia la violencia sobre el territorio y las personas palestinas, que cada vez están más alejadas de alcanzar su soberanía. El Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Abanca, Sabadell, Bankinter, Cajamar, Unicaja, Catalana Occidente son algunas de las entidades involucradas en proyectos de energía solar desarrollados en Territorio Ocupado de Palestina. ¿Cómo? Mediante empresas españolas como Abengoa, General Electric, SolarEdge, First Solar, SunTech o Siemens AG. Todo este caso queda recogido en el informe ‘La complicidad del sector financiero español en la ocupación de Palestina. El caso de la energía solar y greenwashing’.

La descolonización de las tierras es inseparable de la descolonización de los cuerpos

Afortunadamente, no han sido pocas las voces que se han alzado a favor del pueblo palestino. Por ejemplo, el pasado 25 de noviembre el morado se fundió con el rojo, el verde y el negro, conformando el arcoíris que caracteriza la defensa conjunta de todas aquellas luchas compartidas. Durante las diferentes manifestaciones se señalaron los lazos de opresión patriarcal que comparten el cuerpo de la mujer palestina y el territorio palestino ocupado. La descolonización de las tierras es inseparable de la descolonización de los cuerpos. De igual forma, no podemos desligar la cuestión feminista de los intereses extractivistas del Estado israelí. Así como las tierras palestinas desalojadas y confiscadas son utilizadas como campo de pruebas militares y armamentísticas, también están funcionando como terrenos en los que desarrollar campos solares de producción energética. El expolio territorial viene acompañado de un claro expolio de fuentes energéticas en un contexto global de privatización y pugna por los recursos naturales.

Frente a esta situación nos queda organizarnos, posicionarnos y boicotear a Israel para demandar el alto al fuego en defensa de los derechos humanos. Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) es la herramienta de organización colectiva y consumo de presión política y económica nacida por la construcción ilegal del muro de Cisjordania en 2004. Se trata de evitar el consumo de productos israelíes, identificados en los informes de BDS, así como conocer la vinculación de las empresas con la Administración israelí. En estos últimos meses, las tres marcas internacionales más señaladas han sido Puma, por ser patrocinador de la Asociación Israelí de Futbol; HP (Hewlwtt Packard), por ser el material informático imprescindible para la política israelí; y Carrefour, por los acuerdos con las franquicias israelíes que operan en territorio ocupado.

No se puede hablar de feminismo sin posicionarse a favor de las mujeres palestinas. Posicionarse es necesario, apoyar la ocupación, el extractivismo y la colonización es violencia y opresión a la tierra y a las mujeres. Las historias de lucha deben ser recordadas para hacerse visibles. No permitamos que nuestro silencio las borre; que la violencia patriarcal las saquee. Los feminismos dejan clara la necesidad de hablar. La necesidad de contar, mostrar y comentar la opresión que se ejerce, porque de aquello que no se habla, no existe. Revaloricemos el hablar para no caer en el silencio, la memoria como forma de lucha.

Como bien relata la poeta palestina-canadiense Rafeef Ziadah en su poema ‘Cada vez que respiro’:

“Soy tres generaciones de mujeres que nunca lograron pasar de los 40. Borradas: de una forma u otra. Balas o recuerdos de balas. Nos las robaron. Eran las personas equivocadas, de la religión equivocada, en un Estado diseñado para la exclusividad. Instalado sobre la tierra y la piel”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pikara magazine. Mujeres palestinas en la pasada manifestación del 25N en Bilbao. Ecuador Etxea

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Mafer, la feminista reportada como desaparecida fue localizada sin vida, exigen justicia
noticia siguiente
Por primera vez, un error incorpora el concepto de «violencia estética»

También le podría interesar

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.573 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,933 Invitados,638 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un país de indignados.

septiembre 29, 2020

Gaza, nuevo veto de EE.UU. en la...

diciembre 13, 2023

El catálogo de las injusticias.

marzo 9, 2020