Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vino viejo en odres nuevos

por La Redacción enero 6, 2019
enero 6, 2019
807
De este ARTÍCULO eres el lector: 428

Por: Luis Armando González. San Salvador. 06/01/2019 

El desenlace electoral de 2019 está cerca. Cuando cierre la jornada de votación del próximo 3 de febrero, no habrá encuestas prelectorales que valgan, pues lo único que contará serán los resultados efectivos que se desprendan de la decisión que cada quien tomará al momento de dejar su marca sobre la bandera del partido y la fórmula presidencial de su preferencia.

Por ahora, estamos como cuando, antes del lanzamiento aire de una moneda, se calcula la probabilidad de que caiga cara o corona (50% y 50%). Cuando se realiza el lanzamiento, el cálculo previo queda atrás, y sólo importa el resultado efectivo del mismo. Hacia eso vamos; a lo que en verdad cuenta: los resultados electorales del 3 de febrero, respecto de los cuales las encuestas no son la anticipación de nada, sino sólo el cálculo mental de sus probabilidades.

Dicho lo anterior, hay valoraciones del proceso electoral que se pueden hacer desde ya, aunque también se podría esperar a la culminación de la jornada electoral de febrero. Sin que vaya en desmedro de un análisis posterior, creo que es oportuno adelantar algunas reflexiones en torno a lo que considero el saldo negativo que, desde criterios democráticos, está dejando la actual campaña electoral. Ese saldo negativo tiene que ver con daños significativos a la institucionalidad política y a la cultura democrática, cuyo recuento será una tarea de primera importancia cuando este proceso llegue a su fin, pero del cual se pueden anticipar algunos aspectos. Voy a referirme aquí al segundo de los temas, dejando para otra ocasión el primero.

Por el lado de la cultura democrática, ésta no puede echar raíces ahí donde el debate de ideas, razonado, informado y crítico, no es promovido o, peor aún, es aniquilado por discursos (si es que se les puede llamar así) sin contenido, ilógicos e incoherentes. Asimismo, la posibilidad de una cultura democrática se ve ahogada cuando el debate de ideas es anulado por spots, frases sueltas, elaboraciones fantasiosas y estribillos que no resisten el menor contraste con la realidad. 

La actual campaña política, lamentablemente, ha estado lejos de ser un espacio para el debate crítico, el debate de planteamientos e ideas. Esto, por lo demás, no es una novedad; en campañas políticas pasadas, el debate de ideas –uno de los pilares de la democracia— estuvo a la zaga de lo promocionado por la publicidad y la propaganda de baja calidad. Precisamente, lo preocupante es que esto no sea algo inédito, sino algo que guarda continuidad con prácticas viejas, que los más optimistas creyeron superadas. No es que estemos volviendo al pasado; más bien, el pasado no se ha ido: lo peor suyo se resiste a morir, al ser recreado por quienes no tienen la capacidad (o las ganas) de ver que el empobrecimiento del debate público causa un grave daño a nuestra incipiente democracia.

Dos cosas relativamente nuevas (pero que en esta campaña se han ganado un peso extraordinario) son, por un lado, la proliferación de opiniones, comentarios y burlas en las  “redes sociales”; y, por otro, el impacto social que han tenido (y tienen) los discursos ligeros, incoherentes y llamativos puestos en circulación en esas redes. Es increíble cuánta gente –incluso con credenciales académicas— celebra como genialidades lo que no son más que ocurrencias publicitarias sin contenido. La proliferación de opiniones sin sentido en las redes sociales (aderezadas con las denigraciones y las malcriadezas de rigor) ha erosionado el ya endeble debate público en nuestro país.  

 En fin, en la actual campaña política, lo peor del pasado se ha conjugado con unos potentes recursos tecnológicos que, en las manos equivocadas, han dado (y están dando lugar) a una cascada interminable de opiniones ligeras y sin sentido, así como a ataques arteros y denigraciones personales, que contaminan el ambiente y pervierten la capacidad de razón de quienes entran en el juego de los dimes y diretes de las redes sociales.

A este empobrecimiento de la cultura política han contribuido, también lamentablemente, las encuestas de opinión preelectoral. Un instrumento valioso para el análisis de las percepciones ciudadanas ha sido incorporado al vagón de los instrumentos de manipulación y propaganda políticas.

No hay nada radicalmente nuevo en esto, salvo por el abandono por parte de las casas encuestadoras de los intereses propiamente cognoscitivos. Y es que desde criterios de conocimiento bastaría con un par de buenas encuestas; desde criterios propagandísticos y de mercadeo, cuantas más encuestas se hagan, mejor, pues así las instituciones que las realizan, además de hacerse sentir en el mercado académico, influyen más en la opinión de la gente y se congratulan con el partido (o candidato) de su preferencia[1].

Ha quedado atrás el propósito de dotar a los ciudadanos de unas buenas herramientas de análisis y reflexión para su mejor decisión a la hora de votar. Ni las opiniones y diatribas en las redes sociales ni las encuestas están movidas por ese objetivo, sino más bien por uno opuesto: anular la capacidad de razonamiento de las personas para que éstas, como autómatas, sigan los dictados impuestos por quienes más vociferan en las redes y en los espacios mediáticos articulados con ellas.

De hecho, una cultura política sin debate de ideas, con opiniones inducidas desde las redes sociales (y sus medios asociados) y reafirmadas (y reforzadas) hasta el cansancio por las encuestas de opinión no sólo no es una cultura política democrática, sino que es una cultura que no contribuye a la formación de ciudadanos. Lo que corona estos ataques arteros a la ciudadanización es el discurso “antipolítica”, que ha encontrado en las redes sociales, principalmente, la plataforma idónea de lanzamiento y propagación.  Lo paradójico de todo esto es que quienes hacen de la antipolítica su carta de presentación  pública no dudan en usar los mecanismos de la “sucia” política para acceder a los “despreciables” cargos públicos de alto nivel.

El discurso antipolítica no sólo blinda a sus portavoces para comprometerse políticamente con la sociedad –elaborando planteamientos razonados sobre la realidad del país y confrontando esos planteamientos con otros— sino que genera en sus destinatarios (los simpatizantes y seguidores) actitudes de complacencia ante los líderes. La disonancia cognoscitiva se convierte en la regla que gobierna sus percepciones: se rechaza todo aquello que vaya en contra de lo que el líder (o sus voceros) opina o hace. El fanatismo entra en escena. Se asume que el líder tiene irremediablemente la verdad de su parte, que sus críticos siempre están equivocados y que, por estar equivocados, siempre atacan.

Nada nuevo, en definitiva. Todo esto ya se ha dado en nuestro país y en otros en décadas pasadas. Que se siga dando; que no lo hayamos superado ni hagamos algo para ponerle freno; que lo celebremos; que sigamos tropezando de nuevo con la misma piedra… Eso es lo preocupante. O sea, nada de vino nuevo en odres viejos, sino todo lo contrario: vino viejo en odres (relativamente) nuevos.

[1] O contribuyen al descrédito del partido o la figura política que está de capa caída ante la opinión pública.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exdiputado priista toma protesta como Director del Tecnológico de Misantla.
noticia siguiente
EL RIESGO DE LA REAPERTURA SIN INTERNADO DE LA NORMAL RURAL LUIS VILLAREAL DEL MEXE, HIDALGO.

También le podría interesar

Lo presencial y lo virtual en educación: un...

septiembre 12, 2024

El Salvador: vísperas de la primera jornada electoral

febrero 1, 2024

Sobre los roles educativos de docentes, estudiantes y...

julio 20, 2023

Visitantes en este momento:

1.060 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,538 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El “chismorreo” mediático.

febrero 7, 2017

Gestión de gobierno e información pública

diciembre 21, 2017

Lo presencial y lo virtual en educación:...

septiembre 12, 2024