Top Posts
Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV...
La disputa por el SDTEV en imágenes
Aprender a discernir en un mundo intoxicado por...
“Ecuador vive un proceso de corte dictatorial del...
Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...
Savater: crónica de una moral antiética
Tratados de comercio digital no pueden impedir transparencia...
Grecia – elecciones nacionales: victoria de las fuerzas...
Un Chile rehén de los uniformados
Entrevista a Franck Gaudichaud: «En Chile siguen siendo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Gestión de gobierno e información pública

por La Redacción diciembre 21, 2017
diciembre 21, 2017
Veces que se ha leído este Artículo: 93

Por: Luis Armando González. El Salvador. 19/12/2017

Hasta 2009, en El Salvador, las gestiones de gobierno fueron renuentes a informar públicamente de sus acciones y, sobre todo, de sus manejos financieros. Venimos de una historia en la cual –por ejemplo, bajo los gobiernos militares— se aceptaba sin rechistar que quienes gobernaban (y más en general, controlaban el aparato del Estado) podían hacer lo que les viniera en gana con los recursos a su disposición. El secretismo y el misterio en las altas esferas del poder estatal eran la regla de oro. Y, a la par de ello, la discrecionalidad y la irracionalidad en el manejo de la cosa pública estaban a la orden del día, y por supuesto que nadie –desde las esferas de poder económico, por ejemplo— osaba cuestionar ese manejo ni mucho menos exigir transparencia y acceso a la información respectiva.  

Los gobiernos de ARENA (1989-2009) continuaron con ese ejercicio de poder irracional y discrecional, amparado en el secretismo y el misterio. Nadie en las esferas empresariales exigió entonces transparencia o acceso a la información, por razones comprensibles: esos gobiernos, además de estar en función de los intereses de los ricos más ricos de El Salvador, administraron el Ejecutivo siguendo de cerca lineamientos emanados de FUSADES y la ANEP. Es decir, se trató de co-gobiernos político-empresariales; y eso explica porqué desde el gran capital era imposible que existiera interés alguno en que se hicieran públicos unos manejos  turbios de los recursos estatales, de los cuales ese gran capital era benificiario directo.

Una moda perniciosa insiste en la corrupción como algo exclusivamente político. Nada más falaz que eso. En realidad, las redes de corrupción que se generaron en los 20 años de gobierno de ARENA involucraron a círculos políticos y empresariales en una amalgama de arreglos en los cuales lo que menos importaba era el bienestar de la sociedad. He aquí la explicación de porqué en esos momentos, desde los ambientes de derecha (y sus voceros mediáticos e intelectuales), el acceso a la información o la transparencia no aparecían en su discurso.

Lo que se hizo no sólo fue ocultar información, sino que se manipularon datos y cifras en las distintas áreas de gestión gubernamental. Tanta fue la manipulación de la información que, en los años noventa, lo menos confiable eran las cifras y datos emanados de fuentes oficiales, ya se tratara de la pobreza, la violencia o la economía.

Se ocultaba y se manipulaba la información porque lo que en realidad sucedía era que la sociedad salvadoreña iba al despeñadero en materia educativa, sanitaria, de infraestructura, medio ambiente, deterioro de la convivencia, pobreza y violencia social. Se ocultaba y manipulaba la información porque, sin importar el fracaso de la sociedad como proyecto de convivencia, había acuerdos público-privados cuyo objetivo era favorecer a los ricos más ricos de El Salvador, así como a dirigentes políticos de derecha (no sólo de ARENA) que se quedaban con una porción (no la mayor, ciertamente) del desfalco a la hacienda pública y al patrimonio nacional.

Estos acuerdos incluían asegurar a los ricos más ricos, desde la esfera política, la imposición de un esquema económico de carácter neoliberal (terciarizado, maquilero y remesero) en el que ellos iban a ser los principales gestores y beneficiarios.

Con el primer triunfo presidencial del FMLN, en 2009, ese andamiaje de ocultamiento y manipulación comenzó a desmoronarse, cuando se comenzaron a hacer públicos datos y cifras que revelaban no sólo manejos turbios de los recursos públicos (en salud y enfraestructura, por ejemplo), sino deterioro evidente en rubros (como el educativo) en los cuales la propaganda de ARENA había proclamado éxitos inobjetables. Mecanismos de corrupción bien afianzados se pusieron en evidencia, una vez que la derecha dejó de controlar el Ejecutivo. Por supuesto que su respuesta no se hizo esperar, apropiándose de expresiones como “acceso a la información” y “transparencia” –que siempre le fueron ajenas—, usándolas desde 2014 como caballo de batalla en contra del gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén.

La capacidad de la derecha para torcer la realidad ha sido palmaria en esta materia, al igual que en otras. Porque si en algo se han dado pasos extraordinarios en El Salvador, desde 2014 en adelante, es en la disponibilidad de la sociedad a información de la gestión del Ejecutivo en todas las áreas que son de su competencia. Es cierto que los medios de derecha se han cerrado a divulgar datos y cifras  emanados del gobierno (no sólo han ocultado esa información sino que han mal informado a partir de datos y cifras sin fundamento), pero pese a ello este último a usado todos los medios a su alcance para informar detallada y sistemáticamente de su gestión desde que esta comenzó el 1 de junio de 2014.

El Presidente Sánchez Cerén ha sido el primero en asumir esta tarea de rendición de cuentas permanente, principalmente en Gobernando con la Gente y en Casa Abierta, pero también en sus informes de fin de año. Por su parte, sus distintos gabinetes de gestión han hecho lo propio en sendas jornadas de trabajo en los meses de noviembre y diciembre, desde 2014 hasta 2017. Nadie, razonable, puede alegar que no se entera de lo que el gobierno hace con los recursos que le han sido asignados; nadie puede alegar que el gobierno no informa. Además, nunca como en esta administración, se han facilitado los mecanismos para que cualquier persona pueda acceder a la información pública, concerniente al Ejecutivo, que sea de su interés.

Ya se trate seguridad, economía, medio ambiente, infraestructura o inversión social, la información proporcionada por las fuentes de gobierno ha sido, desde 2014, permanente, sistemática y minuciosa. Acciones y obras realizadas, recursos utilizados, proyectos en desarrollo y proyecciones: de todo eso está debidadamente sistematizado y al alcance de quien haya tenido (y tenga) la voluntad de informarse.  

  No se tiene noticias, en la historia reciente del país, de un gobierno que haya informado tanto (con datos y cifras en mano) de su gestión. Otra cosa es cómo los salvadoreños interiorizan e interpretan esa información. Pero esto no depende en última instancia del gobierno, sino de un contexto de comunicación más amplio en el cual las grandes empresas mediáticas de derecha –lo mismo que la cultura heredada— influyen en la forma cómo la gente asimila o interpreta lo que ve o escucha.

Desde criterios del respeto y salvaguarda del derecho a la información el gobierno del Presidente Sánchez Cerén ha cumplido extraordinariamente con esa obligación jurídica y política. Cualquier balance global de su gestión no deberá pasar por alto esta conquista democrática de la sociedad salvadoreña.

Fotografía: transparenciaactiva

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Escupir al cielo.
noticia siguiente
¿Una alternativa frente a las alternancias?

También le podría interesar

Los autores que nos gustan

diciembre 10, 2021

Una dosis de realismo para el nuevo año

enero 5, 2021

Mi celebración de navidad 2020

diciembre 24, 2020

Visitantes en estos momentos:

364 Usuarios En linea
Usuarios: 84 Invitados, 280 Bots

Sábado 11:00 de la mañana

Artículo recomendado

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 3

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 6

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 7

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 8

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Denuncian que la Dirección de Primaria Estatal de Veracruz oculta vacantes que deberían ser ocupadas por promoción vertical

    mayo 24, 2023
  • 11

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023
  • 12

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 13

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 14

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Vino viejo en odres nuevos

enero 6, 2019

Encuestas de opinión: hecha la pregunta, hecha...

enero 28, 2018

Necesidad de un diálogo político. El Salvador

octubre 19, 2016