Top Posts
Presentado con vida.
¿Cómo juega el olvido?
Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la...
La sociedad de la decepción
Unheimlich: caos y autómata cognitivo
Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la...
La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal...
Ley natural y derechos humanos
Poder y fuga
Fabián Casas: la escritura como interrupción
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Universidad Nacional de El Salvador: su época heroica

por RedaccionA marzo 10, 2023
marzo 10, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 166

Por: Luis Armando González. 10/03/2023

En una de sus muchas intuiciones geniales, el poeta Francisco Andrés Escobar (1942-2010) calificó como de heroica la época en la cual, en la UCA, tuvieron presencia los jesuitas asesinados en noviembre de 1989. En esa época, ciertamente, la comunidad universitaria de la UCA se vio envuelta en una mística que, desde sus aulas de clase hasta las conferencias académicas, las investigaciones y las publicaciones, ponía de manifiesto la pasión por el cultivo de un conocimiento crítico y éticamente comprometido. Para ponerlo con fechas, se trató de casi dos décadas gloriosas: las de los años setenta y los años ochenta, en las cuales, heroicamente, el conocimiento cultivado en las aulas, departamentos académicos y unidades de investigación de la UCA desafió al poder militar, oligárquico y mediático de El Salvador. Creo que Paquito Escobar –quien fuera además de mi profesor de Teoría Literaria y, después, un querido amigo y colega— estaría de acuerdo, de seguir vivo, con mi interpretación de su formulación sobre el heroísmo de la UCA.

 Pienso que también estaría de acuerdo –razonable, amable y cordial como era—en esto otro: que la Universidad Nacional de El Salvador tuvo época heroica del mismo calibre que la de la UCA. Vienen a mi memoria, casi automáticamente, dos recuerdos: el asesinato de su Rector, Félix Ulloa, en octubre de 1980, y los asesinatos de los estudiantes universitarios, en julio de 1975. A esos recuerdos trágicos siguen –por aquello de que la memoria se teje de redes de recuerdos— el de la intervención militar del campus universitario en 1980 –violenta y destructiva— y el de la “universidad en el exilio”; es decir, la realización del quehacer universitario fuera del campus. Tengo presentes dos de los locales de la universidad en el exilio: uno, en las cercanías del antiguo Cine Apolo; y el otro, a un costado de la Terminal de Occidente.

No puedo menos que hacerme cargo del heroísmo de estudiantes, docentes y autoridades universitarias en esos tiempos duros, con asesinatos, persecución y amenazas a cuestas, y con un cierre violento del campus universitario. La pasión por el conocimiento y el compromiso ético-político se daban la mano en unas circunstancias en las cuales ambas cosas estaban prohibidas y podían costarle la vida a quienes las asumían. Este heroísmo intelectual y moral venía de la década anterior –los años setenta— en la cual, de entre el conglomerado estudiantil, destacaron alumnos y alumnas ejemplares que, siguiendo los pasos de sus mejores docentes, hicieron del conocimiento una pasión y del compromiso ético político una opción de vida.

Tuve el privilegio, cuando estaba cerrando mi tercer ciclo de formación básica e iniciaba mi bachillerato, de tener como profesores a estudiantes universitarios que casi terminaban sus carreras (en biología, química, matemáticas, psicología y sociología) que me contagiaron, con sencillez, paciencia y calor humano, su pasión y compromiso. No recuerdo los nombres de todos, pero sí los rostros de muchos de ellos y las aulas en las cuales algunos de estos jóvenes profesores me llamaba al frente del grupo para que expusiera un tema.

La lectura era parte de estas dinámicas de aprendizaje, y mis primeros libros fueron un regalo recibido de manos de estos universitarios. Uno de mis libros más queridos viene de esa época: El hombre con su mundo destrozado, de Alexander Luria. Y se reviste de un significado especial no sólo por ser la obra de uno de los grandes científicos del siglo XX –una figura crucial en el desarrollo de la neuropsicología—, o por la pasión científica y el compromiso humano de su autor, sino porque es una edición de la Sociedad de estudiantes de Psicología. Más específicamente, el libro está calzado con la siguiente indicación editorial: “Ediciones Gloria Palacios Damián. Sociedad de Estudiantes de Psicología (SEPs)”. Me emociono cada vez que tomo ese libro en mis manos y reflexiono en las múltiples historias que lo recorren y de las que ha sido testigo. Algo particularmente significativo: Gloria Palacios Damián fue una joven estudiante de psicología y revolucionaria que murió abatida a tiros, en agosto de 1975, al enfrentarse con miembros de los cuerpos de seguridad. Era la esposa del legendario Felipe Peña Mendoza, quien también falleció en el mismo enfrentamiento.

No deja de resultarme emocionante el pensar en estudiantes universitarios que editan libros de carácter científico para ponerlos al alcance de otros estudiantes y de cualquier lector. Eso tiene una connotación heroica –de heroísmo intelectual— del cual casi nadie se percata. Me he topado de nuevo con este heroísmo universitario en una visita reciente a las librerías de usados, en el centro capitalino. Un libro me llamó la atención y decidí comprarlo: el Ensayo histórico sobre las Tribus Nonualcas y su Caudillo Anastasio Aquino, de Julio Alberto Domínguez Sosa. El tema me resultó interesante, pero también que se tratara del “Primer Premio del Segundo Certamen Regional de los Juegos Florales de Zacatecoluca, 1962”. Una maravilla, ciertamente: en 1962 el interés por el conocimiento histórico trasciende la capital y se cultiva, para el caso, en Zacatecoluca. Eso, fabuloso, era lo que ya había en El Salvador hace 61 años.

El libro me tenía reservadas más sorpresas, de las que caí en la cuenta cuando lo revisaba en casa; la edición original fue realizada por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Publicaciones –eran las cosas buenas que se hacían en ese entonces—, pero la edición que compré es una “edición especial” realizada por la Asociación de Estudiantes de derecho Roque Dalton. El texto que acompaña esta edición es una joya, el cual no me resisto a rescatar íntegramente (salvo algunas pocas correcciones ortográficas):

“La Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) Roque Dalton, en las difíciles condiciones que los enemigos de la cultura y de la educación superior han sometido a nuestra universidad, quiere dar una muestra de vida y una evidencia de estar cumpliendo con el compromiso que adoptó con la historia, lo hace en esta ocasión reproduciendo el presente ensayo porque cree, con ello, lograr tres objetivos:   traer a la memoria la histórica y valiente figura de Anastasio Aquino, dotar al lector de conocimientos poco explorados en nuestro medio y estimular la labor científica y docente de uno de los principales valores con los que aún cuenta nuestra Universidad Nacional: el Doctor Julio Alberto Domínguez Sosa, un incansable maestro que posee como única ambición el conocimiento y como única riqueza la satisfacción de ser ‘un ave que cruza el pantano y que no se mancha las alas’, según su propia expresión. Vaya pues esta edición especial del ensayo como una prueba más, de irrefutable valor, de que nuestra Universidad se niega a morir, y aún más, de que sus enemigos no disfrutarán jamás de la alegría de presenciar su cadáver, porque la Universidad de El Salvador es parte de este pueblo que ha aprendido, con el transcurso del tiempo y las experiencias que le ha correspondido vivir, a hacer sus propias historias”.  

         Compromiso ético político y pasión por el conocimiento, eso es lo que transmite ese texto de los estudiantes de derecho. Su lectura me emociona. No me cabe la menor duda de que refleja la época heroica de la Universidad Nacional de El Salvador. Una universidad que, entonces, se negaba a morir; y que, en lo sombrío de la persecución y el asesinato, cobijaba en su seno a estudiantes y docentes que tenían por ambición el conocimiento y por compromiso patriótico el sueño de un país libre.

San Salvador, 9 de marzo de 2023

Fotografía: Luis Armando González

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La (de)construcción del Perú
noticia siguiente
Feminicidios en Michoacán: 9 de cada 10 muertes violentas de mujeres no se investigan

También le podría interesar

Así se vivió el 8M 2023: un mapeo...

marzo 13, 2023

“El dictador más cool del mundo mundial”

febrero 27, 2023

La luz en la ventana

febrero 21, 2023

Visitantes en estos momentos:

211 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados, 177 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 4

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 7

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 10

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 11

    Maestro Albino Eugenio Jacome Pérez protesta en Xalapa

    marzo 22, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 14

    PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA «THE SISTERS OF MERCY: MEXICO TOUR 2019»

    diciembre 7, 2019

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Y si el invierno se va?

enero 3, 2018

El Salvador no llega a fin de...

agosto 1, 2016

Se afianza nuevo orden burgués en El...

mayo 7, 2021