Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Juan Gabriel y la sensibilidad popular

por La Redacción agosto 31, 2016
agosto 31, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 88

Por: Luis Armando González. San Salvador. 30/08/2016

El 28 de agosto recién pasado falleció el compositor y cantante mexicano Juan Gabriel (1950-2016). Quiero dedicar esta reflexión a su memoria, pero también meditar sobre el impacto de su arte –y no sólo el suyo, pues él es parte de un tradición, dilatada en el tiempo, de artistas mexicanos de enorme arraigo popular— en la sensibilidad de miles de hombres y mujeres no sólo en México, sino en América Latina.

Salgo al paso, antes que nada, de los puristas ideológicos y de los puristas estéticos: los primeros seguramente argumentarán que cómo, habiendo tantos problemas en la realidad nacional, alguien puede gastar su tiempo en hablar de Juan Gabriel; y los segundos, probablemente dirán que el suyo es un arte ajeno a los cánones clásicos, esos que sólo cumplen los grandes tenores y los grandes compositores que han enriquecido los espíritus más exquisitos a lo largo de la historia.

A los últimos les respondo que estas líneas no son un juicio estético sobre las composiciones y el canto de Juan Gabriel, sino –con independencia del gusto o disgusto que provoquen sus canciones— una reflexión sobre algo indiscutible: su incidencia en la sensibilidad popular. A los primeros, les recuerdo que la realidad social –en México y en El Salvador— también integra, como algo constitutivo, las percepciones y sensibilidad de sus miembros, sus gustos, costumbres, formas de vivir e interpretar el amor, el desamor, los celos, el vínculo materno, el desarraigo, la muerte…

El olvido de la sensibilidad individual y colectiva, por lo general, se traduce en fuertes dolores de cabeza y frustración para quienes, con ambiciones humanistas y transformadoras, necesitan del compromiso popular  para llevarlas adelante. Olvidar cómo siente y vive la gente sus pasiones, sus miedos, sus desasosiegos y sus percances sentimentales, es olvidar lo que mueve a las personas en una dirección o en otra, pero desde lo profundo de su personalidad, desde lo profundo de su sensibilidad. 

La sensibilidad de cada cual es lo que se lleva pegado al cuerpo, como parte inseparable del mismo. Algo que llegado de fuera, se “incorpora” al propio ser y lo posiciona ante sí mismo y ante los demás. El canto de Juan Gabriel, sus letras, sus entonaciones y su mismo modo de ser como un artista atrapado personalmente en los contenidos de su canto, se hizo parte del cuerpo, los gustos y la mente de miles de mexicanos, y desde México influyó en la sensibilidad popular de otras naciones.

Con ello Juan Gabriel dio continuidad a una tradición mexicana de larga data,  tradición según la cual personalidades artísticas singulares han moldeado el sentir, el vivir y el valorar de sectores sociales populares (y no sólo populares), convirtiéndose así en referentes culturales ineludibles para comprender el “mundo de la vida” de las sociedades sometidas a su encanto y a su magia.

La filiación de Juan Gabriel es directa, desde el canto, con Agustín Lara, José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, Jorge Negrete, Chavela Vargas y Vicente Fernández. Como referentes culturales de enorme influencia popular, a través del cine, tiene afinidades con Tintán, Resortes, María Félix y Cantinflas. Si se busca a alguien en el campo de la poesía mexicana con quien se le pueda conectar es con Ramón López Velarde, no con Sor Juana Inés de la Cruz.

En cuanto a la literatura, su afinidad más próxima es con Carlos Monsiváis, no con Octavio Paz (cuya sofisticación intelectual difícilmente ha influido en la sensibilidad popular a la manera en la que lo ha hecho Juan Gabriel y quienes, como él, lograron que la gente del pueblo amara, odiara, llorara o se alegrara a la manera en que ellos lo hacían. En la pintura, Juan Gabriel invita a pensar en los grandes muralistas mexicanos, sin los cuales la sensibilidad popular mexicana no puede ser entendida; lo mismo que tampoco puede ser entendida sin Juan Diego y la Virgen de Guadalupe, en el plano religioso.

Las figuras mencionadas (y otras que se pueden identificar sin mayor dificultad) tuvieron, individualmente, un impacto en la sensibilidad popular de igual calado que las telenovelas, a propósito de las cuales se puede hacer una enorme lista de “personajes” decisivos en la conformación del gusto y las formas de sentir, la pasión, el odio, el amor y los celos en un tramo importante de la historia mexicana y latinoamericana. 

Por lo dicho, nadie con preocupaciones sociales serias puede ignorar la muerte de Juan Gabriel, así sea sólo por el hecho de haber influido con su arte –y lo seguirá haciendo, junto con otros estrellas de la misma constelación— en la sensibilidad popular. Como anécdota personal, el día en que redactaba estas notas, en un autobús capitalino el conductor hacía sonar la canción “Querida”, interpretada por Juan Gabriel. Volví la vista,  pude ver que varios pasajeros tarareaban la canción, y yo mismo movía mis pies al ritmo de una melodía que, al prestar atención a su contenido y a la voz melodiosa de Juan Gabriel, me pareció una hermosa canción. No pude evitar pensar en que es imposible que alguien la pueda cantar igual.  Que descanse en paz Juan Gabriel.

“Querida,
Cada momento de mi vida
Yo pienso en ti más cada día
Mira mi soledad
Mira mi soledad
Que no me sienta nada bien
Oh ven ya

Querida,
No me ha sanado bien la herida
Te extraño y lloro todavía
Mira mi soledad
Mira mi soledad
Que no me sienta nada bien
Oh ven ya

Querida,
Piensa en mí solo un momento y ven
Date cuenta que el tiempo es cruel
Y lo he pasado yo sin ti
Oh ven ya, ah ah

Querida,
Hazlo por quien más quieras tú
Yo quiero ver de nuevo luz
En toda mi casa

Oh oh querida,
Ven a mí que estoy sufriendo
Ven a mí que estoy muriendo
En esta soledad
En esta soledad
Que no me sienta nada bien
Ven

Querida,
Por lo que quieras tu más ven
Más compasión de mi tu ten
Mira mi soledad
Mira mi soledad
Que no me sienta nada bien” 

Fotografía: elsalvador.com

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las Matemáticas en el Plagio.
noticia siguiente
Cuba rechaza enérgicamente golpe parlamentario contra Rousseff

También le podría interesar

La necesaria solidaridad intergeneracional

enero 26, 2023

El Salvador, en aniversarios de protestas y masacres

enero 25, 2023

El Salvador | Ante la realidad actual: organización,...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

308 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs, 118 Invitados, 189 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El desmontaje del neoliberalismo

febrero 24, 2019

Participación ciudadana y democracia

enero 10, 2018

EL SALVADOR GANA A LA MINERA PACIFIC...

octubre 19, 2016