Top Posts
Usar inteligencia artificial para «descolonizar» la lengua
“Pensar es resistir” 
La violencia que clama el cielo
¿Qué país queremos? Un debate educativo
“Hasta más nosotras trabajamos”: las labores no reconocidas de...
La educación no formal gana terreno en Argentina
MICROPLÁSTICOS EN EL AIRE: RESPIRAMOS UNA TARJETA DEL...
La batalla de Inés Fernández contra el poder...
La lucha de las mujeres en la toma...
Ante la inexorable implosión capitalista, sería bueno preguntar:...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

La (de)construcción del Perú

por RedaccionA marzo 10, 2023
marzo 10, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 96

Por: Raúl Allain. 10/03/2023

Somos un país en crisis. El debate sobre la identidad de la nación peruana tiene que buscar asidero en nuestra complejidad y diversidad, para salir del caos circundante y asumir con firmeza nuestra pluriculturalidad y así dejar de ser un país fragmentario.

En el Perú se hablan cuarenta y siete lenguas indígenas, la mayoría de ellas en la Amazonía y varias en proceso de extinción. A pesar de que el quechua y el aimara ahora están en una posición privilegiada (Google y las empresas telefónicas ofrecen sus servicios en estas lenguas), las naciones amazónicas son todavía invisibles para el “Perú oficial”.

A pesar del ímpetu del Estado peruano por desarrollar la educación intercultural bilingüe, continuamos siendo un país dividido. En la actualidad discutimos acerca de cómo controlar la corrupción liderada por un maestro y profesor rural, empero no debemos olvidar que a partir de la década del cincuenta se inició una gran migración andina hacia la costa, que al principio fue satanizada pero que finalmente reconfiguró a la Lima de hoy.

Sin embargo, en medio de la grave corrupción y crisis moral que atraviesa el Perú, me atrevería a decir que en el desfile de escándalos, investigación y procesos penales contra varios expresidentes, exalcaldes, expresidentes regionales y demás funcionarios públicos, cada día se refuerza más la idea de que la corrupción se esparce como un virus en la sombra, desde donde se teje y desteje el futuro incierto del Perú.

Creo que tenía razón Jorge Basadre al decir que el Perú es un problema y posibilidad, no obstante la frase atribuida a Antonio Raimondi (que al parecer nunca la dijo) sigue resonando: “El Perú es un mendigo sentado sobre un banco de oro”, masiva. Acaso el triste espejismo del adormecimiento o indiferencia popular ante un Perú azotado también por una “pandemia de corrupción” en las altas esferas del Estado.

Subyacen la violencia familiar, el aumento de la delincuencia, el crimen organizado y un sinfín de males… El Perú, literalmente, se desangra. ¡Basta ya de crímenes!

La historiadora Carmen Mc Evoy, presidenta del consejo consultivo del Proyecto Especial Bicentenario, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) opina que el Perú es una “república agrietada”, llena de contradicciones, pero hay esperanza en gente muy valiosa y en el papel de la ciudadanía.

Su apreciación completa es la siguiente: “Jorge Basadre veía una mesocracia ilustrada en el grupo de provincianos, entre ellos Sánchez Carrión, que derrotan la opción de la monarquía constitucional de José de San Martín. Ellos discutían las ideas de un republicano radical como Thomas Paine. Y en esa coyuntura están los temas que usted menciona. Son temas muy actuales, como la descentralización; donde la dignidad republicana va de la mano de una idea de sociedad con cierto bienestar. Un sector, los forjadores de la Patria científica, hablaban de que el Perú, siendo un país tan rico, debía volcar ese caudal entre sus ciudadanos. A pesar de que era una ciudadanía restringida, con esclavos y servidumbre indígena, ya estaban esas ideas flotando y fueron retomadas por los convencionalistas en 1855, cuando se concretó la abolición de la esclavitud y del tributo indígena”. (https://tinyurl.com/3uf6tkp8)

Como sociólogo, reivindico el papel de la Historia. Obligatoriamente tenemos que repensar, replantear, rehacer el Perú.

“Hay muchos historiadores jóvenes que están regresando a preguntas de historia social, historia económica, historia política, el papel de la prensa. Es algo que entusiasma, a pesar del momento difícil que vivimos. Acá ha habido un boom, no un desarrollo económico. No se ha traducido en un bienestar de la población. Una muy buena parte de la población aún no cuenta con las condiciones sanitarias ni de servicios.”, afirma Mc Evoy.

En mi artículo “Bicentenario del Perú: buscando el rumbo” (https://tinyurl.com/2pppsjhe) señalo sobre la política peruana actual: “No tenemos en el Perú una clase política que entienda que el servicio al país es lo primero. Y muchos que se autoproclaman ‘outsiders’, sólo buscan acumular dinero y poder, lanzándose a la arena política ya sea mediante la candidatura a una alcaldía, gobernación regional, Congreso de la República o a la presidencia del Perú”.

El perjuicio es muy grande, no solamente porque hay recursos del tesoro público que se despilfarra de manera inadecuada, sino porque representa un mal ejemplo para los niños y jóvenes. Por un lado, se sigue celebrando el Bicentenario de la Independencia, pero por la otra orilla somos el escenario de una tragedia moral.

Manuel González Prada afirmó hace cien años que “el Perú es un organismo enfermo: donde se pone el dedo, salta la pus”, y el propio José Carlos Mariátegui dijo sentirse “nauseado de política criolla”.

REFLEXIÓN SOBRE LA PERUANIDAD

¿Qué significa ser peruano? Tal como lo he planteado en mi ensayo Sobre la peruanidad…, aún no culminamos el proceso histórico de síntesis para perfilar nuestra identidad nacional. A todas luces, nuestra noción de ciudadanía es imperfecta, porque se percibe una civilización actual inmovilizada y condenada por la mediocridad del uso de los mass media, con sus frutos de alienación y deshumanización, de por sí obscura.

De este modo, circulamos –en condición práctica de individuos– por calles concéntricas, comunales, barriales, de “cono a cono”, pero a la vez transitamos por una realidad artificial: cibernautas alienados por la actividad electromagnética deshumanizante, debido a la circunspección del Estado que promueve la chismografía cotidiana que aqueja al ciudadano peruano de a pie.

Detrás de aquellos “grandiosos idearios”, pareciera que nuestra sociedad solo se ha dejado llevar por una estrategia seudopolítica condicionada a lo que hoy ya parece una nefasta secta que solamente busca el poder para enriquecerse, dejando de lado el proyecto de país que necesitamos.

En el diario Red Digital se publicó el dossier sobre el Perú “De la tensión al paroxismo” (https://tinyurl.com/55tuxaea) donde se señala sobre las elecciones presidenciales: “En el escenario más polarizado de los últimos años, un maestro rural está a punto de convertirse en presidente, como simbólica e inédita imagen de Perú en el Bicentenario de su independencia”. En el dossier se incluye mi artículo “Crisis electoral en el Perú” con observación a la revista América Latina en Movimiento. 

Pienso que un diagnóstico científico social del Perú debe apuntar a trascender más allá de la estadística delictiva, para comenzar a solucionar la degradación deshumanizante de los últimos tiempos.

(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC).

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Enmarcado en las elecciones generales de Paraguay de 2023
noticia siguiente
Universidad Nacional de El Salvador: su época heroica

También le podría interesar

¿Democracia, dictadura o qué hay en Perú?

marzo 21, 2023

Narcisismo y política: ¿buena o mala combinación en...

marzo 20, 2023

Los movimientos sociales, entre la crisis y la...

marzo 16, 2023

Visitantes en estos momentos:

261 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 48 Invitados, 212 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suicidio en las aulas

    marzo 17, 2023
  • 3

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 4

    La brecha digital en la educación superior

    marzo 17, 2023
  • 5

    El juego de pelota Anahuaka (1)

    marzo 16, 2023
  • 6

    “Cuida tu cuerpo. Es el único sitio en el que puedes vivir”

    marzo 19, 2023
  • 7

    Recordando al poeta Marcelo Vernet (1955 – 2017)

    marzo 21, 2023
  • 8

    Baidu presenta Ernie Bot, el chatbot chino de IA al estilo ChatGPT

    marzo 20, 2023
  • 9

    EEUU: la mayor quiebra bancaria desde 2008

    marzo 17, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 11

    La educación debe enseñar a soñar para tener una visión de vida

    marzo 20, 2023
  • 12

    Ideología y educación: la reproducción

    marzo 18, 2023
  • 13

    Turno de madrugada 

    marzo 21, 2023
  • 14

    El sueño de una Argentina liberal (y sin peronismo)

    marzo 17, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ausentarse: la crisis de la atención en...

septiembre 16, 2020

Se tambalea la INECOL

mayo 11, 2016

3 meses del estallido en Perú y...

marzo 12, 2023