Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

¡Únete a la esperanza creativa de un mundo cooperativo!

por RedaccionA julio 11, 2023
julio 11, 2023
719
De este ARTÍCULO eres el lector: 683

Por: José Yorg. 11/07/2023

“La abolición del lucro y del asalariado, la programación progresiva de la libertad, el lento pero seguro desplazamiento de las formas patronales autoritarias o paternalistas del capitalismo benefactor, esto es, la esencia y sustancia de la revolución social misma, están íntegramente contenidos en el andamiaje de la revolución cooperativa”. Miguel Ángel Angueira Miranda.

El cooperativismo…“es el ejemplo de que la realidad puede ser transformada a través de la toma de conciencia y de la organización del esfuerzo común”. Historia de los Pioneros de Rochdale. Orígenes del movimiento cooperativo internacional

La desesperanza y la confusión cunden por doquier, no te sumes a ello, pues es producto de la idiotización masiva elaborada y ejecutada para tal fin.

Existe una frase en guaraní que dice “a medida que ivaí, iporata jina” en la medida en que todo se ponga feo, pronto será bonito. Nos interrogamos ¿Tiene arraigo científico esta frase popular del Paraguay?

La descomposición de la civilización capitalista está a la vista  y se ha impuesto la concepción neoliberal-financiera, correspondiente, para ello se dieron a la tarea de destruir la concepción capitalista industrial. Se ha incorporado por doquier terminologías economicistas: “oferta educativa”; “demanda social”, etc., etc., etc.

Un día dijimos en un artículo: “Extraño esa palabra que se escribe con amor: Revolución ¿Por qué? Porque ya nadie habla de revolución, es como que están descorazonados de un cambio benéfico para la sociedad…revolución significa transformar todo lo podrido de hoy y construir una nueva sociedad basada en la justicia social. Significa evolucionar civilizatoriamente.

Explicábamos de esta manera nuestra visión y que hoy años después la ratificamos:

“Vino entonces así, la oleada neoliberal en los años de 1990 y atacó lo cultural desmoronando toda esperanza de cambio social, trastocaron todo lo bueno, lo solidario, lo fraterno, lo cooperativo e impusieron la cultura «del no se puede«. Y la democracia comenzó a mostrar su lado más perverso: los políticos corruptos y vende-patrias”.

“Así ingresamos al siglo XXI, sin la palabra más real de la vida misma, “revolución” como sinónimo del cambio perenne, de la trasformación social, del perfeccionamiento humano”.

“Se implantó nuevos vocablos, ya era ser antiguo decir «pueblo«, se debe decir «gente», no se debe decir “revolución”, se debe decir “cambio”. ¿“Cambiar para que nada cambie”?, Ya lo sabemos.

Si recodáramos, la llamada época “revolución industrial”, fue aquel proceso civilizatorio que Nicolás Flores Martínez en su artículo “La revolución industrial y su cambio en la mirada de la arquitectura”: “…al traer la tecnología a la sociedad empezó a generar cambios en el desarrollo de la vida, mejoras en los tiempos de producción, en la cantidad de producción, y en el tipo de transporte, lo que hacía ver un aumento en la calidad de vida”.

Nosotros diferenciamos en eso de “generar cambios en el desarrollo de la vida” y en eso de “, aumento en la calidad de vida”, especificando que esos cambios fueron muy diferentes entre el sector industrial y capitalista del sector pueblo, pues, el pueblo conocería una de las etapas con mayor infortunio social.

El capitalismo industrial superó, en un proceso continuo, a la etapa de la humanidad denominada, Feudalismo. Hoy, el capitalismo industrial es superado por el capitalismo financiero.

Pero, la “Historia de los Pioneros de Rochdale. Orígenes del movimiento cooperativo internacional” escrita por George Jacob Holyoake, en su breve resumen podemos leer

“…es el ejemplo de que la realidad puede ser transformada a través de la toma de conciencia y de la organización del esfuerzo común. En Inglaterra, en una localidad donde la industria textil imponía unas duras condiciones de vida a los obreros y sus familias, se constituyó en 1844 la Sociedad de los Pioneros Equitativos de Rochdale, que dio los primeros pasos del movimiento cooperativo internacional”. (https://www.marcialpons.es/libros/historia-de-los-pioneros-de-rochdale/9788417903381/)

“El trabajo de los Pioneros fue el vademécum del cooperativismo al cual recurrir para la búsqueda de orientación en la actividad cooperativa. Con sus escasos recursos, desarrollaron un nuevo modelo de relaciones económicas y sociales”.

Entonces, es de esta cuestión lo que hoy venimos, estimado/a lector/a, a ratificar que “Es el ejemplo de que la realidad puede ser transformada a través de la toma de conciencia y de la organización del esfuerzo común”, pues, todo ese tumulto que genera la crisis económica y la represión de los gobiernos al clamor justo de sus pueblos, hace que elevemos nuestra voz en un tono más alto, y proclamemos: ¡Únete a la esperanza creativa de un mundo cooperativo!

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Diego Fusaro: «Mi tesis es que el amor y la familia obstaculizan la globalización neoliberal»
noticia siguiente
Guerra, reproducción y luchas feministas

También le podría interesar

“Una enorme dosis de porquería junto a un...

junio 13, 2024

Las escuelas matan la creatividad y otros eslóganes...

noviembre 14, 2023

Creatividad digital y comercio electrónico en el Perú

septiembre 16, 2023

Visitantes en este momento:

846 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,309 Invitados,536 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

CREATIVIDAD Y FORMACIÓN DOCENTE

agosto 4, 2021

El poder del asombro

junio 28, 2023

El valor de la belleza.

noviembre 16, 2020