Top Posts
Redadas migratorias en EEUU: nacionalismo Trump vs. el...
El dedo que señala el bloqueo y la...
Comunicado: Intimidación institucional contra el Ejido Atotonilco, autoridades...
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Allain

Creatividad digital y comercio electrónico en el Perú

por RedaccionA septiembre 16, 2023
septiembre 16, 2023
1,1K

Por: Raúl Allain. 16/09/2023

Dentro de mis líneas de investigación en el campo de la sociología, me llama poderosamente la atención la “transformación de la sociedad” digital en todos los campos, incluso en la economía, sistemas de producción y los negocios digitales, los cuales son el motor social en proceso de crecimiento.

Tras la lectura de los dos documentos “Creatividad publicitaria y nuevas formas de comunicación” editado María Pinar Selva (Universidad Complutense de Madrid, https://tinyurl.com/3y648j2a) y el informe “E-commerce: ¿Cuánto ha crecido en Perú y qué tendencias impulsan el mercado?” (ESAN Graduate School of Business y Gestión, 2022 en https://tinyurl.com/ss5ft97) se aprecia a todas luces que actualmente el escenario en comercio electrónico sí es favorable para el Perú, con una tendencia en crecimiento enmarcada en lo que sucede con los negocios electrónicos a nivel mundial, que son un respaldo para la actividad en Perú y Latinoamérica.

En el informe de ESAN se afirma que “El comercio electrónico sigue creciendo en el país, a pesar de la turbulencia política y económica. El buen ritmo ahora se sostiene en la fusión de grandes jugadores, el crecimiento de los comercios digitales y una población cada vez más acostumbrada a las transacciones por Internet”.

Entre los factores favorables para el desarrollo del comercio electrónico (E-Commerce) en el Perú:

a. Desarrollo de Internet. En las últimas dos décadas el mundo experimenta el desarrollo y auge de la internet y la masificación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se habla incluso ahora de una sociedad “digital”, concepto que se suma al de aldea global, donde el espacio físico y el tiempo se han acortado. La mayoría de visitas para compras online tienen hoy un actor principal: los celulares. Según Linio, el 60 % de sus compras se realizan a través de un smartphone, lo que va en línea con la tendencia global creciente del mobile commerce. Así, el desarrollo de un aplicativo ágil y amigable hacia los usuarios será clave para las empresas que busquen generar un mayor volumen de visitas a sus plataformas.

b. El fenómeno de la globalización se viene imponiendo en el mundo. Lo que era impensable hace dos décadas, es ahora una realidad, más aún con el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. El uso de los teléfonos táctiles (“smartphones”) hasta las computadoras en los colegios, las aplicaciones domésticas de informática y también en las empresas cada día se van extendiendo.

Este rápido avance permite la aceleración del comercio electrónico y el marketing digital, propiciando el intercambio económico, comercial y cultural. En el mundo actual, la computación y la informática son parte de la vida cotidiana. Se dice que aquellas personas que no tienen conocimientos básicos de informática son los “nuevos analfabetos del siglo XXI”.

c. Sociedad digital. Y en el campo de las instituciones públicas del Estado y la actividad empresarial, todo conduce ahora a la consolidación (aún incipiente) de una “sociedad digital” incluso se habla de propiciar el desarrollo del “derecho digital”, debido a que las tecnologías son la base de todos los procesos, tanto en empresas de producción de bienes y servicios, hasta fábricas e industrias.

d. La pandemia del coronavirus y las medidas de distanciamiento y aislamiento social, aceleraron la incorporación del uso de internet para la educación, comercio, servicios de entidades del Estado como Sunat, Registros Públicos o Reniec, redes sociales de Internet, etc.

Señala ESAN: “El crecimiento del e-commerce, a raíz de la aparición del COVID-19 y el posterior encierro en los hogares, ha sido veloz. Solo en el 2021, las ventas por comercio electrónico generaron US$ 4 900 billones y se estima que este año superen los US$ 5 500 billones, según la consultora eMarketer. Hacia el 2025, se proyectan ventas por US$ 7 300 billones”.

Sobre este punto, ahora también el consumidor tiene el hábito de investigar los productos y servicios de manera “on-line”, es decir a través de una PC o de un smartphone.

“Hay una tendencia que existía antes de la pandemia y ahora se ha recuperado, que es la de investigar de forma online y comprar en tienda. Todos los que van a una tienda física van con su smartphone a consultar precios”, apunta Daniel Chicoma, profesor de los programas de Marketing Digital en ESAN Graduate School of Business.

“La pandemia ayudó a que mucha gente por primera vez compre por Internet. Pero hay mucho por hacer en la digitalización de las personas y para entender cómo funcionan las apps. Tener un aplicativo muy sencillo e intuitivo es de las cosas que más pueden sumar”, dice Osores, de Falabella.com.

e. Nuevas formas de pago electrónico, a través de sistemas de banca móvil, banca digital, tarjetas de débito y billeteras digitales, las cuales son una excelente opción rápida y segura. Los peruanos aumentan su preferencia por sistemas de pagos digitales, tal como lo señala una encuesta del Banco Mundial reconoce avances basados en política de inclusión financiera.

El porcentaje de peruanos que efectuó o recibió pagos digitales aumentó 15 puntos hasta el año pasado, al pasar de 34% en el 2017 a 49% en el 2021, de acuerdo con el Global Findex 2021, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su boletín semanal de julio.(*) Escritor, sociólogo y analista político. Consultor Internacional en Derechos Humanos para la Asociación de Víctimas de Acoso Organizado y Tortura Electrónica (VIACTEC)

Fotografía: Raúl Allain

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
LENGUAS ESPAÑOLAS Y PINGANILLOS
noticia siguiente
LOS AILES: VIVIR ENTRE LA BASURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

mayo 22, 2025

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...

mayo 20, 2025

Mari Luz Canaquiri: «Del Estado no espero nada...

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

557 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,52 Invitados,504 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 3

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 4

    “Érase una vez la colonización”: Carlos Vives cree que la conquista fue una película de Disney

    septiembre 19, 2024
  • 5

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 6

    Pako Belmonte: «Necesitamos la complicidad de la gente para defender la función social de las bibliotecas públicas y evitar recortes»

    noviembre 8, 2023
  • 7

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 8

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 9

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 10

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 11

    Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización

    noviembre 8, 2023
  • 12

    ¿Qué es la acumulación originaria de capital?

    diciembre 21, 2024
  • 13

    IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS

    febrero 10, 2023
  • 14

    REDALYC se deslinda de “Artículo” con denuncia de “plagio”

    noviembre 14, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¡Únete a la esperanza creativa de un...

julio 11, 2023

28 de julio: nada que celebrar

julio 26, 2023

Álvaro García Linera: La inagotable creatividad de...

febrero 25, 2022