Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS

por La Redacción marzo 28, 2023
marzo 28, 2023
1,8K

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza. Columna: CORTOCIRCUITOS. 28/03/2023

No estoy llorando :’)
se me metieron unas nuevas generaciones al ojo 👏
son la voz de todos los que han callado.

                                                                                              Joely Rodríguez

¿Alguien podría imaginar que algún día les, los y las adolescentes de educación media protestaran y obligaran a que sus demandas fueran atendidas? ¿Alguien podría pensar que pasarían de las protestas simbólicas a la acción directa?

En estos días no hay que imaginarlo: hay que describirlo. Ocurrió en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 (CBTis194), de Ciudad Ayala, Morelos, el 13 de marzo de 2023, cuando les, los y las estudiantes tomaron las instalaciones, denunciaron el maltrato, el acoso sexual, la discriminación y la homofobia de docentes, estudiantes y trabajadores. No quedó ahí: salieron a la calle, tomaron las instalaciones y corrieron a dos maestros y una maestra. Firmes, radicales, pero sin violencia.[1]

Se trata de una acción colectiva ejemplar; determinada, planeada, organizada y realizada por adolescentes, en conjunto, sin distinción de grados y de géneros. Es una resistencia inesperada, en una pequeña localidad, pero que enseña muchas cosas.

En este Corto reconstruiremos analíticamente la acción colectiva estudiantil, como sigue:

Los gritos ahogados

Sería un error suponer que todo empezó el 13 de marzo; en realidad tenía mucho tiempo que se escuchaban quejas contra el acoso sexual en la escuela, de parte de profesores, trabajadores y alumnos. Como siempre, la protesta surge de un fondo histórico de sufrimientos, microviolencias y acosos sistemáticamente desdeñados y silenciados. Desde 2019 existía una demanda nunca atendida, nunca seguida por las autoridades educativas-[2]  

Entonces no era la primera vez que se quejaban; cuatro años habían transcurrido desde que aparecieron las primeras señales. Aquí se encuentran dos vectores de la protesta estudiantil: la cotidianidad de las múltiples formas de violencia, desde el maltrato hasta el acoso, el fomento del bullying, al clasismo y la homofobia; por otra parte, el diseño institucional que ignora, soslaya, protege la violencia y administra las denuncias.

La realidad -eso que llaman el cotidiano escolar-, se vive como opresión: por una parte, a través de las microacciones violentas que configuran un clima escolar inaguantable; por la otra, un modelo jurídico-administrativo que posterga y no resuelve los problemas, que se vuelve contra quienes denuncian y protege a los acusados, y al mismo tiempo un sistema patriarcal de prácticas y valores magisteriales y laborales.

Un clima escolar insoportable más un régimen de gestión que protege a los violentos y administra las resistencias,[3] eso es un régimen opresivo, por donde se vea. Sobre ese régimen, se cuelan a veces las resistencias, no siempre. Ese régimen es el que, en ocasiones como esta, se pone en cuestión.

La constitución del sujeto colectivo en acto

La violencia nunca es privada. Se ejerce sobre el cuerpo, la dignidad, la identidad, las expresiones y/o las relaciones de un sujeto o un colectivo, pero no solo y no siempre alejado de los otros; de hecho, requiere a los otros, requiere la presencia y/o el conocimiento de otros para que tenga sentido, ya sean otras víctimas, un coro, sean los que protegen, administran o disimulan los actos violentos.

Por ejemplo, el acoso sexual parecería ser un asunto privado, quizá el victimario se cuide de hacerlo a solas, en lugares apartados o secretos, pero no deja de ser una paradoja que siempre se sepa, que las víctimas lo compartan, que otros se den cuenta de esas miradas lascivas, de esas solicitudes extrañas,de esos encuentros furtivos. Y cuando se comparten, cuando las otras maestras se dan cuenta, cuando los profes machines lo refieren, se muestra su verdadera realidad: es una violencia sabida, conocida que muchas veces cuenta con el silencio de las víctimas; por eso, cuando se deciden a hablar, lo más común es que se ponga en duda su voz; hay que callarlas, someterlas, disuadirlas, porque el problema nunca es que se sepa o no, ¡por supuesto que se sabe! El asunto es quién lo dice, dónde y para qué.

Y es justamente aquí donde se empieza a configurar el sujeto colectivo de la protesta:

Primero, compartiendo -concepto escencial- los sentimientos, los ahogos, las rabias contenidas, los llantos suprimidos, los temores, los hechos vergonzosos, el nombre de los responsables; es el momento en el que se encuentran las víctimas, se conocen los hechos y se les nombra, pero también se nombra a los victimarios.

Segundo, compartir las experiencias del rechazo, de la dosificación o la negación de las demandas; es entonces cuando se sabe que no es un caso aislado, que no es una relación víctima-victimario, sino víctima – victimario – institución, a través de los directivos, los reglamentos y los procedimientos que invisibilizan o minimizan los hechos.

Tercero, se conocen y se difunden las experiencias previas, se encuentran los diversos, se suman otras experiencias similares, que ya no son solo de acoso sexual; se incorporan los maltratos, las indignidades, las burlas homofóbicas de alguna maestra, también su racismo y clasismo, y luego ya no solo las violencias de arriba-abajo, también los acosos inter-pares, los de trabajadores no docentes; así, el campo de las violencias escolares se amplía, se enuncia y se identifican acciones, victimarios y experiencias de resistencias.

Cuarto, los momentos de ruptura, es decir, la acción organizada y progresiva, que va de las expresiones colectivas difusas, como los papelitos de colores en puertas, ventanas y pizarrones, con denuncias particulares múltiples; hasta carteles dentro y fuera de la escuela, los banners, ¡la página “Quemando el CBTis!” y la encuesta digital para mostrar la cotidianidad del acoso, la prevalencia, las formas y los victimarios.

La acción directa

El 13 de marzo la protesta cambió de tono, de prácticas y de lugar.

Primero, la directora de la escuela se dirigió al colectivo estudiantil, no lo conminó a detenerse, sino actuar de manera pacífica, reconocer que habían utilizado herramientas adquiridas ahí mismo y se condujeran con prudencia. Los ánimos no se detuvieron, al contrario, los, les y las estudiantes continuaron sus protestas, relataron experiencias de abuso y de sordera institucional e identificaron responsables. Los ánimos se caldearon.

Segundo, exigieron respuestas ahí mismo; como no podía haberlas debido al entramado institucional, decidieron tomar la justicia por su cuenta -es un decir, obviamente, porque sus acciones no tendrían validez laboral e institucional, pero si física y simbólica -: fueron a buscar a los y la maestra identificados y los corrieron de la escuela. Los videos son elocuentes y emocionantes: un profesor encerrado, auto-protegido tras unas rejas, que los estudiantes rompieron, las alumnas formaron una valla mientras le gritaban “¡¡No es profesor, es acosador!!, no es profesor, es acosador!!”, la directora lo acompañó fuera de la escuela. Le gritaron de todo, pero nunca lo tocaron.

Lo mismo sucedió con la maestra de ética, señalada por sus malos tratos, su clasismo, racismo y homofobia. Hicieron lo mismo, ella salió indemne, con una risa burlona, mientras las estudiantes le gritaban para recordarle lo que hacía: “quiere llorar, quiere llorar”.

Tercero: sacar el problema de la escuela. No solo corrieron a los y la profesora, salieron a las calles a mostrar sus pancartas, a informar a la población y a reclamar su indiferencia. En la pequeña plaza de la ciudad, gritaron las consignas conocidas, una en particular era gozosa e inesperada: “el que no brinque es macho”. Y ahí se veían, hombres y mujeres brincando.

Al día siguiente, las autoridades educativas estatales suspendieron a los profesores señalados.[4]

¿Qué ocurriría si el ejemplo se replica? ¿Qué ocurriría en el Sistema Educativo Nacional si los, las y les estudiantes hicieran algo similar en muchas partes?


[1] Varios videos de la acción se encuentran en la página https://www.facebook.com/QuemandoAlCBTis194?__tn__=-UC

y en https://www.facebook.com/watch/?v=159658696960888

[2] Ver: https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/estudiantes-denuncian-acoso-y-bullying-en-el-cbtis-194-de-ayala-9756646.html

[3] “Es más fácil que saquen al alumno por protestar que al profesor por acosar”, decía una de las pancartas de la protesta estudiantil.

[4] https://www.noticiasdecuautla.mx/suspenden-a-maestros-acusados-de-acoso-en-el-cbtis-194-de-ayala/

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
PERÚ: LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOSTIENEN LUCHA CONTRA LA DICTADURA
noticia siguiente
El juego de pelota Anahuaka (2)

También le podría interesar

Fátima: entre la omisión y la impunidad

febrero 22, 2025

Mapa de violencias escolares: una iniciativa para visibilizar...

febrero 10, 2024

Las maestras feministas en Jalisco luchan “cartografiando la...

febrero 9, 2024

Visitantes en este momento:

998 Usuarios En linea
Usuarios: 499 Invitados,499 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fátima: entre la omisión y la impunidad

febrero 22, 2025

Las maestras feministas en Jalisco luchan “cartografiando...

febrero 9, 2024

Ecuador: ¿de la revuelta a la insurrección?

octubre 15, 2019