Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una dosis de realismo para el nuevo año

por La Redacción enero 5, 2021
enero 5, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 508

Por: Luis Armando González. San Salvador. 05/01/2021

El año 2021 recién comienza y las secuelas del 2020 están vivas y seguramente lo seguirán, por lo que cabe presumir, cuando menos durante los primeros cuatro meses del nuevo año. En algunas naciones, más que secuelas –lo queda como resultado de un acontecimiento, una vez que este ha pasado—, lo que hay es una continuidad de dinámicas de salud pública que, de forma crítica, los golpearon el año pasado. En otras, lo que se tiene, en estos primeros días de enero de 2021, es –más que una crisis sanitaria de envergadura— la amenaza de que se suscite un rebrote agudo de la epidemia del coronavirus, por el momento bajo un control relativo.  

Ninguna de las dos situaciones, aunque la primera es peor que la segunda, permite tener motivos para ser optimistas, sino todo lo contrario. Porque la no superación definitiva de la crisis sanitaria impide encarar los problemas económicos y sociales que se han incubado durante aquélla, y que están golpeando a amplios grupos sociales. Estos problemas se van acumulando y haciendo cada vez más complejos, y por ende más difíciles de resolver. 

De manera simplista se podría pensar que las naciones sin rebrotes agudos (que no dejan de ser una amenaza) tienen una mejor posibilidad de salir adelante en lo social y económico, por el respiro que les supone no estar lidiando con una emergencia sanitaria. Pero no es así: la interdependencia económica que existe a nivel mundial condiciona las posibilidades de salir adelante por parte de cada nación en particular. Y si las naciones que concentran los recursos económicos y tecnológicos no superan su situación crítica debida al coronavirus, y al impacto de esa crisis en sus aparatos económicos, el resto de naciones también enfrentarán dificultades, tanto más graves si no logran superar, igualmente, su crisis en la salud pública.   

En un escenario así, no se puede menos que ser pesimistas. Ser optimistas (y pensar que nada sucede y que todo es color de rosa, o que con palabras como “nueva normalidad” lo que se hace presente es algo nuevo y bueno) puede ser contraproducente. Tampoco se trata de caer en un pesimismo inmovilizador y depresivo. Lo razonable, y que habría que proponer como criterio orientador, es un pesimismo realista, que se hace cargo de las dificultades pero que trata de entender, de la mejor manera posible, los factores que las generan, para tratar de intervenir en ellas.

El realismo es el mejor antídoto contra el inmovilismo al que podría dar lugar un pesimismo ensimismado en lo trágico. Por supuesto que también lo es para un optimismo fuera de control, es decir, del tipo que promueve actitudes según las cuales basta con desear algo para que ese algo exista o deje de existir. Qué bueno sería que, en este nuevo año, se implantara en los cerebros de los humanos de todas las clases sociales y todos los colores políticos, identidades religiosas y estilos de vida, el reto de hacerse cargo de los problemas, que son diversos y complejos, de la manera más realista posible. Y, cómo que no, el conocimiento y las herramientas científicas son los mejores aliados en esa urgente e ineludible tarea.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Latido de alas”, los cuentos de Claudia Bellante para derribar clichés.
noticia siguiente
Honduras: La caravana de los damnificados.

También le podría interesar

Lo presencial y lo virtual en educación: un...

septiembre 12, 2024

Sobre los roles educativos de docentes, estudiantes y...

julio 20, 2023

Los autores que nos gustan

diciembre 10, 2021

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,569 Invitados,588 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A propósito del caso Saca en El...

noviembre 15, 2016

Tecnologías y sociedad post-COVID: Retos para 2021

febrero 3, 2021

Chomsky y Prashad: las tres grandes amenazas...

enero 15, 2021