Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una dosis de realismo para el nuevo año

por La Redacción enero 5, 2021
enero 5, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 128

Por: Luis Armando González. San Salvador. 05/01/2021

El año 2021 recién comienza y las secuelas del 2020 están vivas y seguramente lo seguirán, por lo que cabe presumir, cuando menos durante los primeros cuatro meses del nuevo año. En algunas naciones, más que secuelas –lo queda como resultado de un acontecimiento, una vez que este ha pasado—, lo que hay es una continuidad de dinámicas de salud pública que, de forma crítica, los golpearon el año pasado. En otras, lo que se tiene, en estos primeros días de enero de 2021, es –más que una crisis sanitaria de envergadura— la amenaza de que se suscite un rebrote agudo de la epidemia del coronavirus, por el momento bajo un control relativo.  

Ninguna de las dos situaciones, aunque la primera es peor que la segunda, permite tener motivos para ser optimistas, sino todo lo contrario. Porque la no superación definitiva de la crisis sanitaria impide encarar los problemas económicos y sociales que se han incubado durante aquélla, y que están golpeando a amplios grupos sociales. Estos problemas se van acumulando y haciendo cada vez más complejos, y por ende más difíciles de resolver. 

De manera simplista se podría pensar que las naciones sin rebrotes agudos (que no dejan de ser una amenaza) tienen una mejor posibilidad de salir adelante en lo social y económico, por el respiro que les supone no estar lidiando con una emergencia sanitaria. Pero no es así: la interdependencia económica que existe a nivel mundial condiciona las posibilidades de salir adelante por parte de cada nación en particular. Y si las naciones que concentran los recursos económicos y tecnológicos no superan su situación crítica debida al coronavirus, y al impacto de esa crisis en sus aparatos económicos, el resto de naciones también enfrentarán dificultades, tanto más graves si no logran superar, igualmente, su crisis en la salud pública.   

En un escenario así, no se puede menos que ser pesimistas. Ser optimistas (y pensar que nada sucede y que todo es color de rosa, o que con palabras como “nueva normalidad” lo que se hace presente es algo nuevo y bueno) puede ser contraproducente. Tampoco se trata de caer en un pesimismo inmovilizador y depresivo. Lo razonable, y que habría que proponer como criterio orientador, es un pesimismo realista, que se hace cargo de las dificultades pero que trata de entender, de la mejor manera posible, los factores que las generan, para tratar de intervenir en ellas.

El realismo es el mejor antídoto contra el inmovilismo al que podría dar lugar un pesimismo ensimismado en lo trágico. Por supuesto que también lo es para un optimismo fuera de control, es decir, del tipo que promueve actitudes según las cuales basta con desear algo para que ese algo exista o deje de existir. Qué bueno sería que, en este nuevo año, se implantara en los cerebros de los humanos de todas las clases sociales y todos los colores políticos, identidades religiosas y estilos de vida, el reto de hacerse cargo de los problemas, que son diversos y complejos, de la manera más realista posible. Y, cómo que no, el conocimiento y las herramientas científicas son los mejores aliados en esa urgente e ineludible tarea.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“Latido de alas”, los cuentos de Claudia Bellante para derribar clichés.
noticia siguiente
Honduras: La caravana de los damnificados.

También le podría interesar

Los autores que nos gustan

diciembre 10, 2021

Violencia feminicida que en Oaxaca no puede detenerse;...

noviembre 21, 2021

Elecciones Ecuador 2021: 4 claves para entender la...

abril 14, 2021

Visitantes en estos momentos:

150 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 22 Invitados, 127 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 13

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Elecciones Ecuador 2021: 4 claves para entender...

abril 14, 2021

Tecnologías y sociedad post-COVID: Retos para 2021

febrero 3, 2021

Vino viejo en odres nuevos

enero 6, 2019