Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Honduras: La caravana de los damnificados.

por La Redacción enero 5, 2021
enero 5, 2021
874
De este ARTÍCULO eres el lector: 390

Por: Danica Jorden. openDemocracy. 05/01/2021

Foto: Damnificados del huracán Eta en el valle de San Pedro Sulla buscan refugio bajo el puente de una vía. San Pedro Sula, Honduras, Noviembre 2020 | Seth Sidney Berry /Sipa USA/PAS Images All Rights Reserved

Los recientes huracanes se suman a una situación económica desesperada y empujan a más hondureños hacia el norte. Sin embargo, la ayuda estadounidense a Centroamérica sigue siendo vetada por Donald Trump en sus últimos días en el cargo.

Más de 500 personas que perdieron todo en los huracanes Eta e Iota salieron de la estación de autobuses de San Pedro Sula el jueves 10 de diciembre de 2020. La auto-denominada “Caravana de los damnificados” espera poder caminar, hacer autostop, montar o de alguna manera lograr llegar a México, y luego, a los Estados Unidos. Otros grupos se están organizando para salir de Honduras en enero.

El término “damnificado” se refiere a las víctimas de un desastre como una tormenta, una inundación o un incendio, pero el nombre evoca igualmente el sufrimiento experimentado por las personas a quienes no les queda nada. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCAH), dos huracanes que batieron récords afectaron a 7,3 millones de personas en la región. Antes de los huracanes, la OCAH estimaba que Honduras y Guatemala ya tenían un total de 4,6 millones de personas necesitadas.

El 3 de noviembre de 2020, el huracán de categoría 4 Eta azotó la esquina nororiental de la costa Miskito, justo al sur de donde Honduras se encuentra con Nicaragua. A Eta le siguió dos semanas después el huracán Iota, que midió la Categoría 5, el nivel más alto en la escala de vientos de huracanes Saffir-Simpson. Iota golpeó la misma área, centrada a sólo 15 millas al sur.

Más de 300 personas, muchas de ellas mujeres y niños, se ecuentran abandonadas en la frontera con Guatemala. Guillermo Díaz, director general del Instituto Guatemalteco de Migración, expresó su preocupación por el número de mujeres y niños, afirmando que los menores representan un porcentaje aún mayor de caminantes que en las anteriores caravanas. “Un dato bien interesante de esta caravana que hace una diferencia bastante significativa es el número de niños. El número de niños y adolescentes es altamente significativo, que nos pone de alguna manera en resguardo en función de los intereses y los derechos humanos de quienes integran esta caravana”.

Refiriéndose a los protocolos establecidos para controlar la propagación del virus Covid-19 en la frontera, el Sr. Díaz dijo que, si bien nadie ha entrado aún en Guatemala, la situación es “muy complicada”.

En sus últimas semanas en el cargo, el presidente Trump vetó un proyecto de ley de asistencia financiera que habría proporcionado a los estadounidenses 600 dólares cada uno. El presidente se opuso específicamente a uno de los componentes del proyecto de ley que fue la ayuda extranjera a América Central.

Hasta los más pequeños, casi todos los integrantes del grupo parecen llevar una máscara. La mayoría se visten de sudaderas y jeans y llevan mochilas sencillas. Guatemala exige ahora a todos los extranjeros mayores de 10 años que presenten una prueba de Covid negativa actual menos de 96 horas antes de llegar a su frontera y que luego se pongan en cuarentena durante 10 días. Es obligatorio el uso de máscaras faciales en público.

Hace dos meses, una caravana anterior de hondureños fue devuelta por el ejército de Guatemala, de conformidad con los acuerdos concertados entre el gobierno del Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, y los Estados Unidos. Giammattei, que fue elegido en enero de 2020 pero que no ha demostrado ser un presidente popular, es ultraconservador, el ex director del sistema penitenciario del país. La administración Trump cortó la ayuda financiera al país en 2019, y sólo se reanudará este año a condición de que haya un control fronterizo más estricto.

Pero aparentemente ese cumplimiento no era lo suficientemente bueno. En sus últimas semanas en el cargo, el presidente Trump vetó un proyecto de ley de asistencia financiera que habría proporcionado a los estadounidenses 600 dólares cada uno. El presidente se opuso específicamente a uno de los componentes del proyecto de ley que fue la ayuda extranjera a América Central.

El número de muertes por huracanes en Honduras ha sido groseramente subestimado, según una investigación llevada a cabo por la revista de noticias independiente Contracorriente. La dra. Julissa Villanueva, ex directora de medicina forense, afirma que el gobierno está dejando la misión de informar sobre las víctimas a las comunidades locales que no están preparadas para llevar a cabo el trabajo. “Cuántos cientos de fallecidos nos dejaron los huracanes, que deben estar soterrados, pero a nadie le interesa conocer esa cifra y se va a perder hasta que todos quedan en el olvido”, explicó.

El fabricante canadiense de camisetas y ropa deportiva Gildan, uno de los principales empleadores de Honduras, ha tenido que cerrar la mitad de sus fábricas en el país debido al huracán, trasladando el trabajo a Barbados y a otros países. Según el periódico canadiense The Globe and Mail, debido a que Gildan mantiene una oficina en Barbados, la empresa ha logrado eludir en gran parte el pago de impuestos sobre la renta corporativa en Canadá. De 2009 a 2013, según el artículo, la empresa sólo pagó un 1% de impuestos.

Gildan empleó a 26.000 trabajadores en Honduras, mientras que en Canadá sólo mantiene a unos 200 empleados. Gildan se negó a revelar al Globe and Mail los salarios que paga en Honduras, citando la “información competitiva”. Pero el periódico descubrió que los sindicatos hondureños estiman que los trabajadores allí ganan un promedio de 351 dólares al mes, trabajando cuatro turnos de 11 horas a la semana. Eso está por encima del salario mínimo de 283 dólares establecido por el gobierno guatemalteco en la zona de libre comercio, donde se encuentran las instalaciones de Gildan.

Pero está muy por debajo de la cantidad que la organización de Washington DC Workers’ Rights Consortium (WRC) calcula como un salario digno en Honduras, es decir 683 dólares al mes. Su informe también detalla numerosas violaciones laborales por parte de la empresa.

Una de las regiones más afectadas en Honduras es el Valle de Sula, una zona industrial y agrícola que produce más del 65% del PIB del país. Las ONG CARE y la Red del Sistema de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET) están informando de una grave escasez inminente de alimentos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: openDemocracy.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una dosis de realismo para el nuevo año
noticia siguiente
Brujas, Guerreras, Diosas…feminismo y mitología.

También le podría interesar

Asesinato de defensor ambiental expone el peligro por...

abril 14, 2025

El viaje de Rubio a Centroamérica: Panamá acepta...

febrero 15, 2025

Honduras: Bajo Aguán sin paz

febrero 9, 2025

Visitantes en este momento:

813 Usuarios En linea
Usuarios: 313 Invitados,500 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Honduramente antisindical.

junio 20, 2020

Honduras: El espejismo de las ZEDE. Cuando...

julio 10, 2021

“Debemos avanzar en la soberanía alimentaria”. Bertha...

junio 5, 2020