Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un sueño razonable

por La Redacción julio 31, 2016
julio 31, 2016
1,1K

Por: Almudena Olaguibel. El Huffington Post. 31/07/2016

Cuando Osei tenía 6 años, sus padres le pusieron al cuidado del capitán de un pesquero, con la promesa de que recibiría educación en la escuela y formación como aprendiz. Hasta aquí, una historia normal en un país como Ghana, y un sueño compartido por cualquier padre: la posibilidad de un presente y un futuro para sus hijos. No se imaginaban que, desde ese momento, Osei sería uno de los 1,2 millones de niños y niñas que, según las estimaciones de UNICEF, caen cada año en manos de explotadores.

Las redes de crimen organizado conviven con clanes familiares y negocios unipersonales en esta maraña de explotación llamada trata de seres humanos. Es imposible cuantificar sus víctimas, sujetas a la implacable ley de la oferta y la demanda, vendidas y desechadas como mercancía, pero sí sus beneficios: unos 150 mil millones de dólares cada año.

Osei fue obligado a trabajar en condiciones durísimas en un barco pesquero, sin el acceso a la educación que habían prometido a sus padres ni a percibir un salario. Pero su historia no es un caso aislado, los niños representan actualmente casi una tercera parte de las víctimas de trata detectadas, y este porcentaje va en aumento. De ellos, las dos terceras partes son niñas.

La Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito ha dibujado las rutas de trata más utilizadas, líneas imaginarias que atraviesan todo el globo y que conducen a trabajadores mexicanos a granjas en Estados Unidos, a niñas vietnamitas a los burdeles de China, y a mujeres indonesias a convertirse en esclavas domésticas en Dubai. En total, víctimas de 152 nacionalidades identificadas en 124 países. Sus destinos: el trabajo en condiciones de esclavitud, la explotación sexual, el tráfico de órganos, la mendicidad, el matrimonio forzoso y la comisión de delitos.

La trata, en nuestras calles

Lo podemos ver, sólo fijándonos un poco, por las calles de nuestras ciudades. Son chicas muy jóvenes, esperando a sus clientes. Son niños, en su mayoría de etnia romaní, pidiendo una limosna o intentando limpiar nuestros parabrisas.

Las formas más comunes de trata en nuestra región son la explotación sexual, la mendicidad y la comisión de delitos menores. En un mundo de fronteras desdibujadas, los tratantes introducen en nuestro país a niñas, niños y adolescentes, requeridos por la insaciable industria del sexo o del lucrativo negocio de la mendicidad y el delito.

Aunque hemos llegado tarde, ya que el delito de trata de seres humanos no fue incluido en nuestro Código Penal hasta 2010, son muchos los esfuerzos que se están haciendo para combatir el delito y proteger a las víctimas. El esfuerzo coordinado de Policía Nacional, Guardia Civil y organizaciones de intervención con víctimas está dando frutos. Los medios de comunicación cada vez se hacen mayor eco de estas realidades invisibles, incluso cuando es fácil confundir delincuentes con víctimas.

2016-07-29-1469808300-5480348-Tratamenores2.jpg

© UNICEF/UNI58161/Uddin

 

 

Erradicar la trata, una tarea titánica pero no imposible

Combatir las redes de explotación es una ardua tarea. Mientras los profesionales en la lucha contra el delito hacen su trabajo, UNICEF pone el acento en atajar la vulnerabilidad de los niños. Programas para prohibir el castigo físico en las escuelas o apoyar a las familias con dificultades para cuidar de sus hijos, pueden parecer alejados de la lucha contra la trata. Pero, junto a otros muchos programas educativos y de protección, son vitales para garantizar a los niños un entorno seguro libre de abusos y con oportunidades de futuro.

Osei, nuestro niño pescador, fue rescatado gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Ghana y una ONG local. Ahora reside en un centro para víctimas de trata, donde recibe la educación y los cuidados necesarios para curar sus heridas y prepararse para el futuro. Es solo una historia, pero que sirve de ejemplo para demostrar que no todo está perdido y que es posible luchar contra la terrible lacra de la trata de menores.

En el año 2013, las Naciones Unidas designaron el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata, señalando que este día es necesario para «concienciar sobre la situación de las víctimas de la trata de seres humanos y para promocionar y proteger sus derechos.»

*Almudena Olaguibel. Especialista en políticas de infancia de Unicef Comité Español.

Fuente: http://www.huffingtonpost.es/almudena-olaguibel/un-sueno-razonable_b_11260386.html?utm_hp_ref=spain

Fotografía: unicef.es

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Explotación y trabajo infantil en el México contemporáneo
noticia siguiente
El SME, la CNTE y la lucha de clases

También le podría interesar

Unicef: Solo la mitad de los menores huérfanos...

febrero 2, 2025

La denegación de la infancia palestina

junio 4, 2024

“Amazon usa el ‘big data’ para aumentar la...

abril 21, 2024

Visitantes en este momento:

1.555 Usuarios En linea
Usuarios: 1.067 Invitados,488 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Unicef: Solo la mitad de los menores...

febrero 2, 2025

Daños estructurales

septiembre 25, 2017

Nicaragua cifra en 197 los muertos por...

agosto 13, 2018