Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un momento bisagra

por RedaccionA mayo 25, 2024
mayo 25, 2024
480
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.197

Por: COLECTIVO EDITORIAL CRISIS. 25/05/2024

Llegó el tiempo de las definiciones para el gobierno de Javier Milei. Mayo es el mes en el que las fuerzas sociales mundanas se medirán para determinar un desenlace negociado; o bien será el comienzo de una deriva de inestabilidad permanente y confrontación a cielo abierto. La resolución de esta disyuntiva se va a escenificar en los distintos decorados que ofrece el sistema político, pero el teatro de operaciones se dirime también en la calle y en el insondable firmamento de las finanzas.

El trayecto institucional diseñado por el oficialismo comenzó el 30 de abril, con la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley Bases, y culminará en la provincia de Córdoba cuando el presidente inaugure el Pacto del 25 de Mayo. Entre uno y otro suceso se está librando la batalla del Senado, que va a ser decisiva.

Lo que la ultraderecha ensaya es una alianza parlamentaria, conducida desde el Poder Ejecutivo y por ende con hegemonía libertaria. Con la participación estelar de Juntos por el Cambio en pleno, sin distinción entre palomas y halcones. El acompañamiento más o menos culposo de los radicales que ya no tienen bandera que bajar, salvo honrosas excepciones que confirman la regla. Y como frutilla del postre, los desgajamientos de un peronismo menemista y/o minero que está para cualquier proyecto siempre que le garanticen la propia.

Un elenco estable de funcionarios públicos que han extraviado cualquier atisbo de sensibilidad democrática. Y que no parecen haber aprendido de los momentos más críticos de nuestra historia, como la dictadura o el 2001, cuando varias líneas rojas se cruzaron como está sucediendo hoy.

En esta trama de roscas palaciegas los gobernadores tendrán un rol destacado. Las dos principales figuras de la actualidad se disputan palmo a palmo quién acaudilla a los mandatarios provinciales, en lo que puede considerarse la escaramuza más relevante de la coyuntura. Una confrontación en todos los planos: ideológico, político, institucional y hasta estético. Una guerra sorda por ver quién cae primero. Si el keynesiano de La Plata o el minarquista de la Casa Rosada. El primero necesita evitar que el techo de la Provincia le caiga encima, ahogado por el torniquete presupuestario de la Nación; el segundo deberá cuidarse de que no le serruchen el piso, en nombre de un federalismo secular. Dos economistas aprendiendo a hacer política a toda velocidad. No hay compromiso posible en este juego de poderes y proyectos irreconciliables. Quizás gane el menos dogmático. O el que mejor se deje llevar por la época. La virtud o la fortuna. Axel o Milei. El primer round se dirime en la Cámara Alta.

mayo es el mes en el que las fuerzas sociales mundanas se medirán para determinar un desenlace negociado; o bien será el comienzo de una deriva de inestabilidad permanente y confrontación a cielo abierto.

 

el bolsillo y la calle
 

Sin embargo, lo importante está en otra parte. En la infraestructura donde se definen las relaciones de fuerzas, se cocina el humor social y se articulan las potencias populares.

Milei apuesta todo a la gestión económica. Es el único tablero de comando que le interesa. En todo lo demás, el manejo del Estado es y será un descanso. Pese a la constante apelación a los poderes celestes, su credo es el más craso materialismo. La legitimidad depende del índice de inflación. Pero los tímidos éxitos que ostenta están atados con alambre, en el horizonte no se divisa ningún rayo de luz y el crédito, más temprano que tarde, va a agotársele.

La opción de frenar el deterioro de las condiciones macroeconómicas a través de una brutal dinámica recesiva impone la pregunta urgente de cuándo y cómo comenzará la recuperación. El Gobierno, de momento, apela a la inercia. Siempre que llovió paró. Sabe que no puede contar con los empresaurios nacionales, cuyo sector más dinámico hoy es una amenaza: el agronegocio exige devaluación y está parado encima de la cosecha récord. Lo que podría ser el chorro de divisas salvador se convierte en un grueso poder de desestabilización.

Tampoco la geopolítica ayuda, por ahora. La cruzada ideológica libertaria aleja a los principales socios comerciales, China y Brasil, mientras la gelidez alcanza a España, México y Colombia. Tampoco el Estados Unidos de Biden corresponde al amor incondicional declarado por Milei. Asistimos a un aislamiento internacional pocas veces visto. En estas condiciones, se aguarda la llegada de un superhéroe salvador. ¿Cómo se llama la obra? Esperando a Donald Trump.

La respuesta del millón la tiene la calle. Pero allí lo que se cuece es un enigma. Las movilizaciones y demostraciones de fuerzas en rechazo al rumbo oficialista, casi semanales, son inmensas. Y parecen haberle torcido la mano a la prepotencia represiva gubernamental, que pretende inocular el miedo para generar parálisis. Sin embargo, por ahora la protesta no logra una eficacia política acorde a la magnitud de su desempeño. Hacia arriba, las instituciones parecen blindadas. Hacia los costados, persiste el apoyo de aproximadamente la mitad de la población al gobierno libertario. Hay una potencia de contestación contenida, que si prolifera puede ser demoledora. Pero también se puede ir, poco a poco, disipando.

Para que el fuego crezca hay que estar allí. Sembrando vientos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista crisis. EMILIANA MIGUELEZ

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Extractivismos mineros en territorios indígenas del Perú
noticia siguiente
Yago Álvarez Barba: «Pescar el salmón. Bulos, narrativas y poder en la prensa económica»

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.569 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,925 Invitados,642 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sin Internet no hay derechos.

junio 14, 2020

«Queremos un México mejor donde ya no...

junio 19, 2019

Cien mil …

mayo 31, 2022