Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cien mil …

por RedaccionA mayo 31, 2022
mayo 31, 2022
632

Por: Lucía Melgar Palacios. 31/05/2022

Cien mil, por lo menos. Cien mil personas desaparecidas. Paradero desconocido. Cien mil agujeros de ausencia, clavados en el corazón de las familias. Familias que denuncian, buscan, demandan apoyo del gobierno para encontrarlas. Familias que siguen buscando mientras las autoridades (es un decir) dejan en el olvido los expedientes (si es que los abren) o los pierden. En una fotografía veríamos pilas y pilas de papeles que se van cubriendo de polvo. Archivo muerto, arrumbado.

En Argentina, treinta mil “ni vivos ni muertos”, decían. En Chile, al menos dos mil detenidos desaparecidos. Bajo dictaduras militares que gobernaron por el terror: terror de los torturados que pudieron volver al mundo de los vivos tras el infierno de la tortura; terror de los que no volvieron nunca o aparecieron años después en alguna fosa clandestina. Vacíos que ninguna “justicia” podrá llenar. Vacíos que sólo la verdad podría aclarar, algún día.

En México, sin dictadura, donde se vive en democracia y se “gobierna para el pueblo” (es un decir), se acumulan desapariciones forzadas, a manos de fuerzas armadas que deberían protegernos; a manos del crimen organizado, toleradas por el Estado o negadas por él; desapariciones a manos de bandas o individuos criminales que apuestan por la ineficacia, dejadez de funcionarios indiferentes, cansados, rebasados, cómplices.

¿Cómo se vive después de la desaparición de un ser querido? ¿Cómo se soportan días y meses y años de búsqueda a contracorriente? Años y años de ir y venir por oficinas burocratizadas, años de indagar por todas partes, años de ubicar fosas clandestinas, días y días haciendo o supervisando ellas mismas, madres y familiares, el trabajo de recolección de fragmentos óseos y ubicación de equipos especializados en identificar restos humanos. Días y días supervisando la exhumación de cadáveres que, a veces casi a fuerza, hace alguna “autoridad”. En un luto sin duelo, entre la rabia y la desesperación, la esperanza y la desesperanza.

Según un reporte reciente, las familias que así han tenido que pasar sus días acaban por enfermarse: hipertensión, diabetes, depresión, ansiedad, cáncer. Nos recuerdan a las familias de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, por ejemplo, donde algunos padres murieron de cáncer, por frustración, sentimiento de impotencia, angustia corrosiva.

Muchas resisten, pese a todo. Con o sin enfermedad siguen adelante. Como Marisela Escobedo y tantas otras mujeres y familiares que perdieron la vida o la salud en busca de sus hijas asesinadas, mujeres y familias resisten en colectivo contra la adversidad, la incertidumbre, el paso del tiempo, en busca de sus seres desaparecidos. Madres rastreadoras, buscadoras, organizadas en núcleos que se dan y dan esperanza en un país de fosas (se dice pronto). Aplaudimos su resiliencia. Son un ejemplo de resistencia, solidaridad y lucha contra la muerte, la degradación, el olvido. “Si no te busco yo, ¿quién te buscará?”, pregunta Ceci Flores, madre buscadora de Sonora.

Ni el horror ante el vacío que dejan cien mil personas (que no se tragó la tierra pero no están más con los suyos), la admiración por sus familiares han bastado, sin embargo, para encender una indignación

colectiva tal que exija, con ellas, y obligue al Estado a asumir su obligación de proteger la vida y la libertad; y demande al Ejecutivo que reciba a las madres y las escuche, con atención y respeto, y actúe.

Cien mil vidas truncadas. ¿Cuántas más?

Las desapariciones no se dan sólo en zonas de conflicto tomadas por el crimen organizado. En Iztapalapa desaparecen jóvenes universitarias, como Mariela Vanessa hace cuatro años. En Valle de Bravo desaparecen niñas y adolescentes al salir de la escuela, las familias denuncian, las autoridades lo saben, mandan algún policía unos días y luego cierran los ojos. ¿Qué pasa?

La obligación de prevenir corresponde al Estado; la obligación de investigar y castigar también. A nosotros, ciudadanía, nos toca preguntarnos si podemos seguir viviendo en un país donde, día a día, el agujero negro del mal devora vidas humanas, y alzar la voz.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: cimacnoticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El racismo cultural del colonialismo financiero
noticia siguiente
Caminamos junto a los pueblos el horizonte de Justicia, Verdad y Memoria en medio de una crisis de derechos humanos en Chiapas

También le podría interesar

Argentina: debates en la izquierda tras la condena...

julio 2, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.345 Usuarios En linea
Usuarios: 825 Invitados,520 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ARGENTINA, MÉXICO Y PERÚ BAJO LA LUPA...

julio 10, 2024

De la barbarie al terrorismo: los “enemigos”...

enero 28, 2024

El feminismo argentino como fuerza en disputa

junio 14, 2022