Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Un equipo de ‘coaching’ preparará a los 2.000 alumnos que harán las pruebas PISA.

por La Redacción marzo 15, 2018
marzo 15, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 72

Por: Fuensanta Carreres. La Verdad. 15/03/2018

Educación quiere que se formen en habilidades no cognitivas, como la perseverancia, para que adquieran destrezas básicas para el diagnóstico de la OCDE.

A los alumnos murcianos les falla la perseverancia. Si no, no se explica por qué los estudiantes que realizaron los exámenes del Informe PISA en 2015 empezaron todas las pruebas con un nivel de respuestas muy competente, similar al de los exitosos estudiantes de Corea del Sur (en el ‘top ten del ‘ranking’), y en cambio los terminaban dejando preguntas en blanco y fallando en lo obvio. Es la llamativa conclusión a las que ha llegado el Centro de Estudios en Habilidades no Cognitivas de la Universidad de Murcia, tras analizar los exámenes de los 2.000 alumnos murcianos de 15 años que realizaron las pruebas ese año, y que les lleva a deducir que los chicos murcianos no están entrenados en destrezas como laperseverancia, la gestión del tiempo y el esfuerzo o la flexibilidad, que pueden serles de mucha utilidad a la hora de enfrentarse a modelos de examen como los de PISA, largos y basados en la aplicación de los conocimientos, y no en el mero conocimiento.

Con el objetivo de que esas carencias no vuelvan a reflejarse en las próximas pruebas de PISA, que se celebrarán en mayo y se utilizan para clasificar a los 72 países y regiones de la OCDE evaluados en función de la competencia de los estudiantes, la Consejería de Educación ha organizado unas sesiones de ‘coaching’ con los estudiantes que realizarán los exámenes en habilidades no cognitivas, y que coordinará el Centro de Estudios de la UMU con la implicación de los profesores de los alumnos seleccionados para el examen. «Se trata de proporcionar a los estudiantes esas habilidades para que realicen las pruebas con mayor confianza y seguridad, es decir, con estrategias en la planificación de tareas, organización del tiempo para la realización de la prueba, actitud ante las dificultades…», explicó la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá.

Las sesiones de ‘coaching’ se realizarán durante las horas de tutoría con los grupos de alumnos que han sido seleccionados para el examen por los evaluadores de PISA aleatoriamente: unos 2.000 estudiantes de 15 años de 40 institutos de la Región.

La consejera de Educación está convencida de que los resultados de los alumnos murcianos pueden ser mejores, y para ello pondrá en marcha varias medidas. En primer lugar, los estudiantes seleccionados por PISA no harán otras evaluaciones de diagnóstico para evitar que se saturen.Además, la inspección educativa informará a los centros sobre las características de la prueba y se pondrán a disposición de los claustros modelos liberados para que los estudiantes se familiaricen con el tipo de examen, centrado en que los alumnos apliquen los conocimientos, y que no es similar al modelo de pruebas que realizan habitualmente en sus evaluaciones ordinarias en los institutos. Ese tipo de preparación la ponen en práctica muchas de las comunidades y países que participan en el informe, pero en la Región no se había llevado a cabo en otras convocatorias de PISA.

Las pruebas darán lugar al próximo informe PISA, que se hará público en 2019. En el último, de 2015, los escolares murcianos de 15 años mejoraron con respecto al anterior, pero se mantuvieron muy alejados de la media de España y de la OCDE.

Motivación contra la fatiga del minuto 60 de examen

Autorregulación, expectativas, motivación, rendimiento, perseverancia… Para el director del Centro de Estudios de Habilidades No Cognitivas de la UMU, Ildefonso Méndez, claves para mejorar los resultados de los estudiantes murcianos. Y no solo en PISA, también en la futura vida laboral y académica de los alumnos, que en sus evaluaciones anteriores para la OCDE no fueron capaces de aplicar. «Es revelador que, en la segunda mitad del examen, empiecen a fallar, cuando en la primera parte los resultados son muy buenos. Fallan además de forma indiscriminada, ya que las preguntas no están ordenadas en función de su dificultad. No saben menos, pero lo hacen peor. Se percibe la fatiga, la falta de perseverancia», resalta Méndez, quien llama la atención también sobre el hecho de que los alumnos murcianos no suelen hacer exámenes tan largos (algunos de 90 minutos) ni basados en la aplicación de contenidos, y no en el aprendizaje memorístico.

Su grupo de trabajo ya desarrolla un proyecto de habilidades no cognitivas, actualmente en marcha en 42 colegios de Infantil y Primaria de la Región y otros 15 de Madrid. Para la actual edición de PISA, el grupo realizará una intensificación de tres meses de la mano de los profesores de Secundaria de los centros seleccionados. «Lo realmente bueno sería trabajar con ellos desde primero de la ESO, pero tendrá efecto», sostiene el investigador. Sus investigaciones previas han demostrado que hasta un 25% de las diferencias entre las comunidades autónomas en rendimiento en PISA se deben a las diferencias en la importancia que cada territorio otorga a las habilidades no cognitivas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: VICENTE VICÉNS / AGM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Da a conocer CIDH informe sobre feminicidios.
noticia siguiente
Mexicanos Primero advierte que “dará batalla” para defender la reforma educativa.

También le podría interesar

Si no es lo mismo, no es igual

febrero 7, 2023

LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...

enero 31, 2023

Día Internacional de la Educación

enero 28, 2023

Visitantes en estos momentos:

292 Usuarios En linea
Usuarios: 91 Invitados, 201 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No Code o cómo programar sin saber...

marzo 6, 2021

La directora del mejor colegio del mundo...

noviembre 19, 2016

La educación perdida de las regiones rurales...

agosto 13, 2020