Top Posts
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Cirrus Minor: “Alan Parsons en México”
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “LOS RODRÍGUEZ: SIN DOCUMENTOS...
REDONDO “Keyke Mahboobe Man”
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un día después de la elección.

por La Redacción julio 24, 2018
julio 24, 2018
832
De este ARTÍCULO eres el lector: 370

Por: Tlachinollan. 24/07/2018

Los resultados de esta jornada electoral ponen en evidencia el empuje de una sociedad que se abre camino en medio de la partidocracia que se ha encargado de invisibilizar a la y el ciudadano y de supeditarlo a los intereses económicos de las élites que han ostentado el poder público. Esta demostración de la fuerza avasalladora de un electorado que ha expresado no sólo su irritación y hartazgo por toda la felonía de las autoridades, sino que también ha condensado ese deseo de un sujeto colectivo que empuje a un cambio social profundo, es el nuevo capítulo que se escribe desde el reverso de la historia oficial.

La experiencia electoral vivida con mucha pasión e intensidad por amplios sectores de la sociedad, es una demostración de un poder ciudadano que ya no está dispuesto a padecer estoicamente la rapacidad de los políticos. Tampoco está resignado a recibir migajas de los jugosos negocios que realiza la casta de gobernantes corruptos. Están decididos más bien a cuestionar un modelo económico depredador, porque privatiza el patrimonio nacional y despoja a los verdaderos dueños de los bienes tangibles e intangibles de esta gran civilización.

En este contexto, la contienda electoral de este 1 de julio no la podemos catalogar como un fin en sí misma, sino como un medio y una gran oportunidad para empoderar a los electores y enaltecer la dignidad de las mujeres y los hombres que con su trabajo cotidiano cobran conciencia de su papel histórico en la transformación de las estructuras que reproducen la desigualdad y profundizan la injusticia. Es una coyuntura propicia para impulsar la organización de base, para reafirmar las luchas locales y robustecer la autonomía de los pueblos y barrios que defienden sus derechos y sus territorios.

La lucha electoral para las élites políticas sigue siendo el método más efectivo para mantener bajo cierto control a una población que acepta delegar en los candidatos de los partidos políticos sus deseos de cambio. En este modelo de democracia, las urnas son los filtros que permiten a la clase política monopolizar y manipular la voluntad popular. Son también las alcancías donde la población pobre deposita su capital político para volver millonarios a quienes lucran con los cargos públicos. Es una democracia centrada en la papeleta, que sigue viendo al ciudadano y a la ciudadana como un ser que se le puede ignorar y desplazar. En esta democracia el ciudadano y la ciudadana no son aún el motor de la transformación social y política, porque los gobernantes y los partidos políticos siguen siendo los que se erigen como los iluminados del pueblo que toman decisiones, independientemente de lo que opine la gente.

El proceso electivo nos permite calibrar el nivel de conciencia y organización que hay en el electorado, sin embargo este referéndum resulta insuficiente si todo este esfuerzo ciudadano se reduce a sólo depositar su voto en la casilla, la democracia electoral cumple su cometido al emitir los resultados finales de la elección. Esta democracia minimalista trivializa la participación ciudadana porque los partidos políticos valoran más la boleta electoral que al ciudadano y ciudadana de carne y hueso. Lamentablemente la misma población que decidió votar se resigna a dejar en manos de los partidos y los futuros gobernantes el rumbo que tomará el nuevo gobierno. La clase política ha entendido que las boletas son como cheques en blanco que les entrega a la ciudadanía para que ellos se encarguen de cobrar los saldos millonarios de esta democracia, sin rendir cuentas y mucho menos sin entregar estos recursos a quienes son los legítimos dueños de este patrimonio.

El electorado tiene ante sí un gran desafío: construir una democracia de alta intensidad conformada por ciudadanos y ciudadanas sumamente críticas, asumiendo con gran responsabilidad su participación e involucramiento en las tareas orientadas a combatir la corrupción y a desterrar los vicios de la tranza, el contubernio con la delincuencia y el encubrimiento de quienes violentan los derechos humanos. Es un trabajo que no se limita a promover una devoción más hacia los nuevos gobernantes, no se trata tampoco de crear otras clientelas políticas, mucho menos de depositar nuestra voluntad en las autoridades para que ellos decidan unilateralmente lo que supuestamente puede beneficiar a las mayorías. No se trata de quedarse con los brazos cruzados, mucho menos esperar que los milagros sucedan por parte del político todopoderoso y seguir esperando que de arriba llegue la solución de nuestros problemas. La verdadera democracia nos coloca en una perspectiva diferente, más allá de un proceso electivo, nos obliga a ver el futuro forjado con la fuerza y la decisión de quienes han manifestado en unas papeletas que quieren un cambio. Por lo mismo, la expectativa no queda cubierta plenamente con el triunfo del candidato, es apenas cruzar el umbral de un proceso electoral para transitar a un modelo de democracia participativa, esto requiere refundar nuestro papel como ciudadanos y ciudadanas que seguimos relegando nuestro rol como sujetos del cambio. Este tránsito es una coyuntura formidable para favorecer la organización de base y alentar la articulación de los movimientos protagonizados por la clase trabajadora para construir objetivos comunes. No es una tarea sencilla querer modificar una situación que nos ha hundido en el atraso y la desesperanza. La fuerza del cambio no puede reducirse a delegar un mandato a quienes estarán al frente del Poder Ejecutivo y Legislativo sino que tiene que extenderse a los ciudadanos y ciudadanas de a pie que poseen una fuerza indómita para transformar esta situación de oprobio y a modificar las relaciones marcadas por las desigualdad, la discriminación y la exclusión social. Es un llamado para que la población desarrolle su creatividad y genere formas inéditas de organización para resolver los problemas comunitarios, municipales, estatales y nacionales que nos aquejan. Desde ese núcleo de la organización ciudadana se tiene que empujar para que el cambio verdadero pueda ser efectivo empujando desde la raíz para que las nuevas autoridades se sientan obligadas a trabajar de manera conjunta con la sociedad organizada. Esto requiere una organización de forma inmediata, es decir, un día después de las elecciones. Implica preparar este nuevo escenario con una contribución significativa de los diferentes sectores de la población que asumen un rol como actores sociales y no como población destinada a vivir de la beneficencia pública.

¿Qué va a pasar un día después de la elección? Esa es la pregunta obligada que no debe dejar de responder el electorado. La gran mayoría comentará con algarabía que tienen que celebrar el triunfo, como si se tratara de una victoria de la Selección mexicana, donde se olvidan de todo y se entregan a la embriaguez festiva. Lo más importante para el día siguiente es fortalecer los procesos organizativos que se han multiplicado a lo largo y ancho de nuestro país. Se tienen que afianzar las luchas históricas de los ciudadanos y ciudadanas que entregaron la vida para democratizar nuestro país. Se deben ondear las banderas que con gran heroísmo portaron muchas mujeres y jóvenes, que enfrentaron un Estado represor que se obstinó en resquebrajar sus sueños de justicia.

En este México que se desangra son los familiares de las víctimas de la violencia, quienes han marcado un nuevo derrotero en nuestro país, que han desenmascarado el pacto de impunidad que mantienen con los perpetradores cobijados por el mismo aparato de gobierno. México no puede seguir siendo un país de desaparecidos, ni una nación marcada por la violencia y la muerte, tampoco un territorio devastado por el modelo económico depredador, ni una patria postrada ante los interés macroeconómicos y coludida con la macrodelincuencia.

La sangre de los caídos del 68 no puede quedar congelada en los museos ni formar parte de los archivos muertos. Se necesita dar un gran paso a este proceso de justicia transicional. Hay una gran deuda histórica con las víctimas de crímenes cometidos en el pasado que obligan a desenterrar la verdad de las atrocidades de un gobierno impune. Ese régimen autoritario, que siempre ha catalogado como enemigos a los ciudadanos y ciudadanas que ejercen sus libertades sin pedir permiso es el responsable de esta grave crisis de gobernabilidad que nos tiene atrapados entre el fuego de la represión política y de los cuernos de chivo de la delincuencia organizada.

Esta jornada electoral permitió expresar el mandato de las mayorías que al unísono pugnan por un cambio. Se optó por una opción política porque existe un clamor profundo de un pueblo expoliado, cansado de tanto engaño, que ya no está dispuesto a pagar los lujos de los gobernantes rapaces. Esta gran mayoría fue el plebiscito más efectivo para la clase gobernante que le hizo ver su pequeñez ante una voluntad popular agigantada que ahora les demuestra que este resultado inobjetable es la demostración de lo que puede seguir sucediendo un día después de esta histórica elección. No debemos olvidar que la esencia de la democracia no radica en los candidatos ni en los partidos políticos, sino en el ciudadano y la ciudadana de a pie que se organiza y se erige como el torbellino que une la fuerza del pueblo para orientar el rumbo que requiere nuestro país.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Quién maneja la educación?
noticia siguiente
Intercambios de docentes, telarañas de aprendizajes.

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.609 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,La Redacción,953 Invitados,654 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 11

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 12

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 13

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025
  • 14

    Elecciones primarias: Votar por el contrincante

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un canal social latinoamericano construido de manera...

septiembre 18, 2020

“Recuperando el supremo valor de la duda”

marzo 25, 2025

#28SChiapas 2022: La mujer decide, la sociedad...

octubre 20, 2022