Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
Espacio principalEspacio secundario

Un canal social latinoamericano construido de manera colectiva.

por La Redacción septiembre 18, 2020
septiembre 18, 2020
Lecturas del Artículo: 392

Por: Washington Uranga. Página 12. 18/09/2020

El próximo 21 de setiembre se pondrá en marcha una iniciativa de orden informativo y cultural de alcance regional, que tiene el propósito de defender las democracias y propone pensar la realidad más allá de la inmediatez.

El canal social latinoamericano Trama al Sur impulsado por medio centenar de organizaciones sociales, sindicatos, colectivos sociales y medios de comunicación comunitaria de distintos países de la región, hará su lanzamiento el próximo 21 de setiembre a través de un canal propio de Youtube en el que aparecerán saludos de militantes sociales, colectivos y figuras del ámbito artístico e intelectual entre las que se cuentan las cantantes Teresa Parodi y Liliana Herrero, el sociólogo y politólogo Atilio Borón, el director cinematográfico brasileño Cleonildo Cruz, el maestro uruguayo Julio Louis y la investigadora y docente feminista Andrea Tuana.

En diálogo con Página/12, uno de los impulsores de la propuesta, el músico y locutor uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia, afirma que el canal social «nace por la necesidad de entretejernos y multiplicar la esperanza por un mundo nuevo». Un encuentro virtual celebrado en el mes de junio pasado logró reunir a medio centenar de colectivos de Paraguay, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Colombia que dieron vida a la propuesta. Entre las organizaciones participantes de la iniciativa se cuentan la Fundación Mario Benedetti (Uruguay), el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina), la Red de Comunicadores del Mercosur, la organización Pewvley Taiñ Rakizuam (Chile), Voces (Paraguay), Asentamento Urbano Utopía e Luta (Brasil), la Secretaría de Derechos Humanos del PIT CNT (Uruguay) y el Conselho Indigenista Missionario (Brasil).

Tomando en cuenta la heterogénea composición de quienes lo integran el nuevo canal buscará, «con visión de conjunto, entre academia y saber popular, materializar su expresión en hechos que, aunque concretos, delineen mojones históricos de significantes nuestros americanos». Según se puede leer en uno de sus textos fundacionales «el ‘hombre nuevo’, que calificaron como algo viejo, ha demostrado en esta crisis sanitaria la vigencia que presenta, y sus características deben ser de construidas y reconstruidas como síntesis de lo que nos empuja a un futuro antagónico al sistema de explotación actual».

Silveira Artagaveytia sostiene que Trama al sur «es un canal social latinoamericano, donde personas de diferentes puntos de la Patria Grande se encuentran para compartir propuestas e inquietudes«. Los contenidos son aportados y articulados por las organizaciones sociales que lo integran y están organizados inicialmente en siete ejes de trabajo: medio ambiente y extractivismo; economía social, popular y solidaria; artes populares escénicas; discapacidad; comunicación y educación popular, interseccionalidades y mundo del trabajo.

Los promotores de la idea sostienen que bajo el lema «con los ojos y los oídos bien abiertos» pretenden «visibilizar y amplificar en la región todas aquellas experiencias sociales que son silenciadas por los grandes medios de comunicación hegemónicos». Y agregan que «en el medio de un cerco mediático hecho a la medida de los sectores más conservadores y reaccionarios de nuestras sociedades, podemos y debemos desde nuestra Latinoamérica, desde nuestras racionalidades y subjetividades múltiples y diversas, aportar espacios de resistencia a la dominante lógica economicista explotadora».

Silveira Artagaveytia precisó que Trama al Sur «no es un medio de comunicación tradicional, ni una productora», sino «un proyecto en construcción permanente que entiende que es necesario poder encontrarnos los que soñamos con otro mundo posible, mucho más justo y solidario». Agrega que el lanzamiento del canal «tiene que ver con reafirmar, desde el sentido latinoamericanista, una historia que nos es propia» y dado que «los contenidos presentes en los medios de comunicación hegemónicos de América Latina estereotipan a nuestros pueblos, a nuestra gente, a nuestras formas de expresarnos a través de la oralidad, de la escritura, de las artes, de nuestra relación con la naturaleza y con nuestros pueblos originarios». Reafirma además que «Trama al Sur nace por una necesidad histórica, y porque creemos que es posible construir espacios de incidencia en nuestras sociedades desde el abajo, para problematizar el presente en búsqueda de un futuro de mayor justicia social».

En el momento que esté funcionando a pleno Trama al Sur ofrecerá contenidos en tres idiomas (guaraní, portugués y español) a través de YouTube, la web, radios y las redes sociales. Además de información, se podrá acceder a música y propuestas artísticas diversas, y los días martes y jueves de cada semana estrenará documentales y materiales audiovisuales producidos en distintos puntos de América Latina. Según Silveira Artagaveytia la pretensión es generar «un canal que represente un espacio de encuentro, que nos permita conocer a los latinoamericanos las cosas que están ocurriendo desde el abajo, con los proyectos escritos y oídos en minúscula que son silenciados por los grandes medios de comunicación hegemónicos».

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Página 12

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Voces desde el Sur Global: Derecho Humano a la Educación en tiempos de pandemia.
noticia siguiente
Cooperativa Infonews: la línea editorial de quienes trabajan.

También le podría interesar

¿Qué es la economía social?

junio 20, 2022

Sociedad Indignada

junio 19, 2022

Convivivialidad y desigualdad

junio 18, 2022

Lectores en este momento

189 Usuarios En linea
Usuarios: 49 Invitados, 140 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

AVISOS DEL IPE-VERACRUZ

Curso internacional: Comunicación popular

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

    junio 24, 2022
  • 3

    Centro Escolar Lancaster despide a Profesora por defender los derechos de los estudiantes a su libre identidad

    junio 23, 2022
  • 4

    Aumenta en más de 566 millones la Reserva Técnica del Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz

    junio 24, 2022
  • 5

    Colombia: «Las alianzas de Gustavo Petro son un paseo en la cuerda floja». Entrevista con Alejandro Mantilla

    junio 13, 2022
  • 6

    Anuncia el Instituto de Pensiones del Estado de Veracruz periodo de cierre de solicitudes de préstamos

    junio 25, 2022
  • 7

    El aprendizaje basado en creencias

    junio 25, 2022
  • 8

    ¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

    junio 24, 2022
  • 9

    Cuando los “fracasos escolares” dan una clase de pedagogía

    junio 25, 2022
  • 10

    Lo que llaman política del amor

    junio 26, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Educación y arte
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Jorge Ramos: El fraude del 2018.

agosto 11, 2017

Eva Millet: «La familia no es una...

octubre 26, 2016

DESASTRES

octubre 5, 2017