Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un desafío que emplaza a la psicología

por RedaccionA septiembre 20, 2023
septiembre 20, 2023
675
De este ARTÍCULO eres el lector: 634

Por: El quinto poder. 20/09/2023

Pareciera que la negación de un sector social a reconocer las violaciones de DD.HH. y su relación con la dictadura sangrienta ocurrida en Chile entre el año 1973 al 1989, ha sufrido un aumento significativo de manera aparente, en comparación, con la conducta social de las décadas pasadas, después de la dictadura, en donde no existía un atrevimiento moral respecto a festejar la desaparición de un otro. El hombre ignorante hoy, tiende a pronunciarse constantemente sin tener argumentos histórico veraces, comprobables y sin pensar en el silencio que caracteriza al hombre sabio.


Existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de (…) presentar a las víctimas como victimarios, con la culpa de haber posibilitado el golpe de Estado

Frente a este aumento, los gobiernos han respondido con una falta histórica de políticas públicas que busquen concientizar sobre la importancia de reconocer las heridas y traumas originadas durante los diecisiete años de dictadura y los más de treinta años posteriores que cimentaron el silencio produciendo una falla estructural en la sociedad chilena. Esta actitud mantenida y persistente que nace bajo el alero de la consigna “avanzar dentro de lo posible” que declara la transición termina produciendo el fenómeno de relativización histórica.

Desde la mirada de la psicología es importante lograr comprender lo que la sociedad actual nos comunica respecto a su nueva norma de valores. En el artículo anterior denominado “El sosiego peligroso de la pulsión de vida frente a la cité”, señalaba que el sujeto es promovido por el deseo de cumplir la meta de salir del apartheid que plantea el actual sistema por medio del consumo que, al mismo tiempo, lo nubla constantemente a pesar de la frustración que pueda experimentar. Por tanto, escoge el camino de la ignorancia que busca como mecanismo de defensa no querer saber para no enfrentarse con esa realidad tan dolorosa. Así pues, el acto de malestar se termina diluyendo en su camino hasta la actualidad. Por otro lado, es importante señalar que respecto a la comunicación que entrega la sociedad, tanto desde ésta línea y otras, se puede aplicar un principio lógico que permita categorizar, producir contrastaciones, observar alguna similitud que puedan contener los fenómenos sociales en el transcurrir del tiempo, para llegar a alguna formulación que permita comprender y ojalá abordar de manera certera dichos comportamientos sociales sin necesariamente tener como objetivo ser una lumbrera sino, más bien, un aporte en el análisis de aquellos fenómenos.

La psicología es también como ciencia responsable de contribuir con los códigos necesarios para comprender los fenómenos actuales. Desde esta crítica, hemos observado que la psicología hegemónica contribuye principalmente a apartar al sujeto de la terapia de su realidad social. Esto puede ser un elemento bastante ventajoso cuando constatamos que es esta misma ciencia la que se ha puesto al servicio de poderes que tratan de alienar las subjetividades sociales colocando en el centro la individuación del sujeto. Pero, ¿Cuál es el objetivo que tienen los mecanismos de control social?

Quizá, deberíamos partir comprendiendo que el sistema estructural busca la construcción de un sujeto social moldeado a esta idea de ser como es, produciendo una forma de pensamiento determinada frente a la realidad, sintiéndola de una manera personalista un poco paranoica, un poco limítrofe, por tanto, actúa de la forma que lo hace en la actualidad con características del todo o nada, todo es blanco o todo es negro, sin poder llegar a un campo de pensamiento reflexivo. Aquí, parece relevante considerar que el ambiente social que envuelve al sujeto es producido por los factores socio culturales que definen el resultado del comportamiento de éste. Entonces, no es impreciso llegar a la conclusión de que hay factores estimulantes que proyectan una verdad y, en tanto, una realidad que no necesariamente es la que tiene relación con la propia historicidad del sujeto.

Es necesario volver a retomar los elementos planteados por la medica psiquiatra Paz Rojas, premio nacional de DD.HH. el año 2011, quien planteó en el seminario en donde ella comparte “algunas reflexiones sobre los efectos de la sociedad represiva en la salud mental” del año 1981. En este encuentro ella plantea como forma de condicionamiento de la población el fenómeno de manipulación psico-ideológica que corresponde a la guerra psicológica que manipula las consciencias de las personas exacerbando, creando o distorsionando los sentimientos básicos con el fin de producir respuestas primarias. Lo que se produce son estímulos provocadores del miedo colocando un enemigo interno, peligroso, perverso, o generador de violencia. Esto lo hacen a través de estímulos visuales, auditivos, biológicos y afectivos de manera simultánea, provocando una reacción bio-psico-ideológica primaria de terror y pánico. Como resultado de esta estrategia de manipulación encontramos que las personas se dejan dominar por los sentimientos anulando su capacidad de análisis, reflexión y razonamiento lógico que los saca de la objetividad frente a la realidad.

Además, existe una exacerbación en la búsqueda de la justificación de la dictadura y los acontecimientos de rompimiento de la democracia y crímenes de lesa humanidad. Esto plantea la necesidad por parte de ellos de, como dice la doctora Paz Roja, presentar a las víctimas como victimarios, con la culpa de haber posibilitado el golpe de Estado. Este fenómeno responde a una doctrina elaborada por medio de la alienación subjetiva de la sociedad. Sin embargo, las personas no saben y no reconocen que se encuentran dentro de un campo simbólico que altera la realidad produciendo el miedo a las transformaciones porque producen, según ellos, inseguridad respecto al futuro de las personas. Entonces, sólo se adhieren a discursos que parecen racionales, sin merito algunos en sus argumentos y que producen reactivaciones emocionales al hablarle de sus vidas como si fueran una verdad real y material.

Con estos antecedentes, queda clarificada la realidad de una sociedad patologizada, tanto de manera individual, como a manera de estructura. En la medida que no consideremos la importancia que tiene el marco psicológico en las cuestiones de manipulación psico-ideológica que producen, como dijo la medica psiquiatra Paz Rojas, una reacción bio-psico-ideológica como parte de una manipulación de consciencias que lleva como resultado el apoyo a propuestas fascistas que se sujetan del populismo nacionalista falso, encontraremos una sociedad dispuestas a la extinción del otro social como mecanismo de solución a los grandes conflictos de la actualidad.

Creo que la psicología chilena por lo menos debiera cumplir con tres fuentes fundamentales que la relacione profundamente con respeto y promoción a los DD.HH. La primera, sería la cercanía y contribución de los profesionales de salud mental a las organizaciones y los movimientos sociales permitiendo que estos sean lugar de encuentro saludables en donde prevalezca el interés humano. Segundo, debemos ser actores que influencien a la sociedad en la búsqueda de bienestar social y desarrollo de soluciones que se sincronicen con el derecho irrestricto de las personas como seres humanos que somos. Tercero y último, debemos presentar y vivir una ética profundamente ligada a los DD.HH. y, además, un rechazo claro y fuerte a los mecanismos de represión políticas que lleven al Estado a violar los derechos fundamentales de las personas. Más aún, ha no vernos involucrados con grupos organizados que busquen la destrucción del Otro social.

Hoy, más que nunca, debemos plantear la necesidad de proponer políticas públicas que tengan como objetivos la Rehabilitación Social frente a los mecanismos de guerra psicológica que imponen sistemáticamente los sectores reaccionarios, tanto a nivel políticos, como a nivel organizacional de grupos poderosos. Es necesario mantener un compromiso profundo con la vida sana de una sociedad en materia de Salud Mental.

Por último, señalar que la historia acusa que en los contextos de tortura, muerte y desaparición de personas, hubieron profesionales que no sólo aceptaron o toleraron aquellas acciones, sino que además, alentaron ya sea moral, ideológica o técnicamente, que estos hechos se llevarán a cabo en dictadura. Por tanto, es nuestra responsabilidad como ciencia no repetir la historia y aportar en el desarrollo de un país que pueda ver definitivamente la modernidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El quinto poder

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
#ColumnaTrava: Normalicemos no normalizar
noticia siguiente
Día Internacional de la Alfabetización

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

947 Usuarios En linea
Usuarios: 367 Invitados,580 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Por qué eludir la reforma política?

mayo 14, 2024

Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva...

mayo 16, 2023

Chile: caso extremo de corrupción

noviembre 29, 2023