Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tiempos de violencia y palabras peligrosas. Una visión personal (Parte I)

por RedaccionA noviembre 7, 2023
noviembre 7, 2023
1,2K

Por: Lucía Melgar Palacios. 07/11/2023

Es difícil escribir en estos momentos sobre la situación en el mundo, en particular en el Medio Oriente, y no pretendo informar al respecto. Vivimos en la era de la desinformación y las noticias falsas y los contextos de guerra incluyen la guerra informativa.

Sin embargo, decidí compartir algunas reflexiones a partir de mi experiencia como pacifista que vivía en Estados Unidos durante la guerra del Golfo y después del atentado terrorista del 9/11 y durante la guerra de ese país contra Afganistán e Irak, dos momentos en que el gobierno de EU optó por la opción bélica, no obstante la oposición interna que, desde luego, no se comparó con la que hubo cuando la guerra de Vietnam. Como entonces, considero que ante la violencia atroz no hay una sola respuesta y que la violencia desmesurada de una y otra parte lleva a más violencia, dolor y desesperación.

Los actos terroristas, de Hamas en Israel, de AlQuaeda o cualquier extremismo, son estallidos de barbarie, atrocidades que no pueden defender ninguna causa. La crueldad merece una condena tajante en nombre de la comunidad humana. La respuesta a la barbarie, sin embargo, no es unívoca: puede abrir caminos o estrechar el cerco de la violencia.  

Si ya el siglo XX estuvo atravesado por guerras atroces, el siglo XXI no parece haberse iniciado (en el contexto occidental) con la caída del muro de Berlín sino con el atentado del 9/11 en Nueva York  y la respuesta oficial estadounidense.

Encuadrar el atentado contra el World Trade Center como un acto de guerra, como lo hizo el gobierno de EU, y repetir miles de veces en la televisión el impacto de los aviones en las torres y la caída de éstas, aumentó – si posible– el trauma de la población, profundamente herida y aterrada. Facilitó también la justificación de la acción bélica contra Afganistán primero, contra Irak.

Después según Bush y sus halcones, era urgente atacar Afganistán para demostrar la fuerza de EU y acabar con los terroristas que ahí se ocultaban. Quien viera en esa época imágenes de Kabul podía preguntarse qué quedaba por bombardear si la ciudad parecía ya en ruinas, por la invasión rusa y conflictos subsecuentes. Justificar la invasión de Irak en 2003 exigió el recurso a la mentira de Estado, revivió el miedo al terror, con la amenaza de “armas químicas” en manos de un gobierno criminal.

 Al mismo tiempo, si ya el devastador atentado buscaba sembrar profundo terror, gobiernos y grupos de interés alimentaron los miedos e impulsaron la “securitización” de la vida cotidiana.

Las “medidas temporales”, como la revisión de cuerpo entero con sofisticados aparatos en los aeropuertos, la prohibición de llevar en los aviones objetos “sospechosos” (incluso cubiertos de metal), la revisión con rayos X de equipaje, se han convertido en prácticas comunes en el mundo y parecen “normales” a quienes nacieron después del 2001. La proliferación de cámaras y medios de espionaje  y la “necesidad” de la vigilancia generalizada ya no forman parte de la ficción, dominan los espacios públicos, se infiltran insidiosos en la vida privada.  

Por otra parte, la combinación de un discurso bélico y antiterrorista y la identificación de los terroristas como “musulmanes” a partir de su asociación con Bin Laden, fundador y líder de Al-Quaeda, encendió o avivó prejuicios antimusulmanes, alimentados por algunas reacciones antiestadounidenses en el mundo cuando el 9/11 y después.

Medios amarillistas, que infundían miedo y odio al “otro” peligroso, atizaron un discurso de odio más y más violento. Proliferaron en las calles palabras denigrantes y ofensivas, actos violentos  contra cualquiera que “pareciera musulmán”, a los ojos de la ignorancia y del temor.

De este acto terrorista y de estas guerras surgió el Patriot Act, para controlar a la población estadounidense; surgió también Guantánamo, prisión ignominiosa donde se practicaron actos de tortura, mininizados como “excesos”necesarios contra “enemigos bárbaros”. Un pozo de inhumanidad.

Si los actos terroristas deshumanizan y desgarran, las guerras actuales matan y dañan a la población civil. Las bombas y proyectiles destruyen comunidades, aniquilan familias, desangran  a mujeres y niños. Si el terrorismo solo sirve a los violentos, ¿a quiénes sirve la respuesta bélica?   

El auge de antisemitismo y anti-islamismo en distintos países es un signo más de los tiempos peligrosos y violentos en que vivimos. No podemos tolerar ni la deshumanización de unos ni la de otros. 

El proceso de construcción de poblaciones enteras como “enemigo” no sirve a la humanidad. Si acaso, beneficia a gobiernos autoritarios, de cualquier ideología o religión, o a grupos terroristas, que también fomentan discursos peligrosos en tanto alientan la violencia. En este ambiente tóxico es necesario recordar y afirmar que ninguna vida humana vale más que otra.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
EL IDEÓLOGO DE MILEI
noticia siguiente
Gobierno humanista y cercano a la gente no dialoga con Colectivos de búsqueda de desaparecidos. Levantan protesta con la promesa de atención.

También le podría interesar

El odio tiene permiso

junio 30, 2025

Crisis global y resistencias: Imperialismo, neoliberalismo autoritario y...

junio 27, 2025

¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.135 Usuarios En linea
Usuarios: 341 Invitados,794 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿POR QUÉ LA GUERRA?

diciembre 16, 2021

Guerrero: los huracanes de la violencia

junio 29, 2022

Demandan a jueces y magistrados de Zacatecas...

abril 16, 2018