Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tiempos de mujeres, ¿agendas feministas?

por RedaccionA octubre 2, 2023
octubre 2, 2023
835
De este ARTÍCULO eres el lector: 795

Por: Magdalena León T. 02/10/2023

El largo camino de la paridad de género, herramienta clave para superar desigualdades de las mujeres en la política, va mostrando frutos de manera cada vez más notoria, con proyecciones en distintos terrenos. Los procesos electorales en curso en la región muestran ya un panorama menos excluyente e injusto en términos de balance de género. Es un avance que no se agota en la representación, sino que se asocia a la concreción de derechos y transformaciones pendientes para la sociedad como un todo.

En este ambiente se anuncian las candidaturas de dos mujeres, que parten como posibles finalistas, para las próximas elecciones en México, hecho significativo que despierta singular interés en la región. Si bien en las realidades de nuestros países hay raíces y rasgos compartidos -entre ellos estructuras de poder de corte patriarcal-, estos se configuran y viven en el complejo entramado económico, social y cultural que define nuestras historias particulares. Así, para acercarse a la realidad de un país no caben las generalidades, tampoco solo los fríos datos.

Un grupo de integrantes de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía sostuvimos diálogo con la colega Lídice Ramos, quien desde Monterrey, pero con un recorrido intelectual y político fundido con las causas feministas y transformadoras en Nuestra América, nos ofreció un panorama semejante a un mural. Pudimos apreciar, junto a los datos de hoy, hechos que conectan experiencias, tiempos, territorios, de distintas escalas; que muestran lo cotidiano y lo transcendental, las tendencias y las diferencias.

Pudimos así entrever un camino que enlaza las reivindicaciones más nuevas con las experiencias de hace décadas, que en ocasiones han sido condición de posibilidad para lo que ahora aparece como logro. Un país que ha podido retomar la senda de sus etapas transformadoras, reencontrarse con procesos y temas que sufrieron larga pausa o bloqueo por el neoliberalismo, cuyos estragos determinan, de momento, alcances más acotados para los cambios.  Un modelo cuya hegemonía global prevalece, lo que supone rearmar condiciones para transformaciones de fondo.

En el balance aparecen elementos como la redistribución, la recuperación de lo público, la protección del mercado nacional, la afirmación de soberanía. Está la dinamización de la economía popular, de la economía comunitaria en el sur del país, aún con los dilemas en torno al crecimiento en esos contextos. Se ve el reto y los esfuerzos para desmercantilizar los servicios de cuidados, asumidos como estratégicos. Surge el ejemplo de centros comunitarios diseñados en clave de cumplimiento de utopías, en los cuales géneros y generaciones se articulan y se apoyan mutuamente frente a los desafíos de la vida cotidiana, al tiempo que construyen otros horizontes culturales en lo local.

Logramos intuir realidades de maestras y maestros involucrados en una reforma educativa crucial, disruptiva e histórica a la vez, a la par de la mejora de sus condiciones laborales. Las de economistas feministas que le apuestan a una experiencia ‘micro’ pero que disputa en un terreno crucial como es el sistema financiero. Diversas líneas de economía solidaria, de mercados locales que buscan cerrarle el paso al control corporativo, ávido por captar la liquidez que fluye gracias a las políticas de redistribución.

Relucen experiencias lideradas por mujeres jóvenes, que ya ‘se atreven’ a intentar esquemas igualitarios de acción y gestión desde otras certezas, desde otros soportes. Así también, la revalorización e integración de saberes ancestrales en los sistemas de educación y salud.

¿Cuán profundos pueden ser estos cambios? Ahora que hemos conmemorado los 50 años del golpe al proyecto de la Unidad Popular en Chile, resuena la lección histórica de que los gobiernos de cambio movilizan y estimulan la fuerza social llamada a ser el centro de las transformaciones. Precisamente esa ‘masa crítica’ necesaria para el cambio de modelo, que se anotó en el diálogo como aún débil y frágil. Con límites y contradicciones, esta etapa de la IV Transformación ha logrado desatar esas fuerzas.

El ‘método del mural’ de nuestro diálogo se revela como necesario para la comprensión de una agenda feminista transformadora, que no se circunscribe sectorialmente a los temas considerados de mujeres o género (en general asociados con lo social y cultural), sino que recorre todas las problemáticas y ámbitos de un país. Está particularmente vinculada con todo aquello que tiene que ver con la reproducción ampliada de la vida, tanto en términos prácticos e inmediatos como en los que suponen subvertir el orden para desplazar a la reproducción del capital como eje de la economía.

Vemos que continuar este proceso y profundizarlo es lo que está en juego en el nuevo período con una primera presidenta. Ahora que al fin ser mujer parece ser un mérito y no una desventaja en términos electorales, y que las causas feministas juegan en positivo al punto que se procura capturarlas, conviene diferenciar los alineamientos de ocasión de los compromisos auténticos, tanto en el nivel de las candidatas como de sus entornos. Así, nos queda claro que Claudia Sheinbaum está llamada a ser una presidenta feminista que México y América Latina no pueden ya esperar.

Economista ecuatoriana. Integrante del GT ‘Feminismos, resistencias y emancipación’ de CLACSO

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Más de 200 mujeres han sido asesinadas y desaparecidas por fuerzas de seguridad
noticia siguiente
Engordar: ¿enfermedad o diversidad?

También le podría interesar

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

942 Usuarios En linea
Usuarios: 366 Invitados,576 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué les pasa, señores, con lo inclusivo...

diciembre 1, 2022

Fuego amigo en el feminismo abolicionista

agosto 30, 2024

El lugar que ocupamos las mujeres

agosto 28, 2022