Top Posts
El desafío intelectual frente a las IA
Transporte público: memoria y debate
¿Cómo están desdibujando la sensibilidad de nuestros niños?
La desconexión del cooperativismo de su origen ligado...
Mamá, nuestra primera maestra de la vida
Conoce a los ganadores del Reconocimiento a la...
La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...
Chile tiene fiebre xenófoba
Boletín de prensa: Carrizalillo exige el cierre integral...
León XIV: entre la herencia y la esperanza
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Tiempos de innovar el enfoque de la enseñanza de la Cooperación escolar

por RedaccionA julio 18, 2024
julio 18, 2024
1,5K

Por: José Yorg. 18/07/2024


 
“Cabe reflexionar por qué no ha sido pertinente en nuestro medio, o sea en el sector de la economía solidaria, lo que se denomina “educación cooperativa”. Sus métodos pedagógicos, recursos didácticos, estrategias de aprendizaje, enfoques cognitivos, procesos formativos, en fin, las prácticas educativas del sector, no han logrado permear de manera profunda, la mente, la acción y el espíritu de las personas que integran las organizaciones solidarias”. Alveiro Monsalve Zapata.

“La educación cooperativa ha sido una práctica inocua para transformar el tejido social donde vivimos. La proforma educativa, asentada en los viejos paradigmas de profesor-alumno, ha ido siempre en contravía de los grandes ideales propuestos en la utopía cooperativa, que es ante todo participación colaborativa y el despertar de una nueva humanidad. Hay que cambiar el paradigma metodológico actual, para descubrir por la vía de la innovación social y de la creatividad, nuevas alternativas pedagógicas dentro del cooperativismo”.Alveiro Monsalve Zapata.

Las dos citas consignadas del gran maestro colombiano Alveiro Monsalve Zapata que anteceden a nuestras modestas reflexiones y señalamientos nos ilustran con solvencia intelectual y pedagógica la situación actual de la educación cooperativa escolar tradicional que consideramos debe ser innovada por las razones expuestas por el mismo Alveiro Monsalve Zapata.

Esa patología educativa que bien señala Alveiro Monsalve Zapata también fue detectada por nosotros, docentes cooperativos, y en razón a ello, planteamos como primera medida, nuestra visión pedagógica en un artículo publicado bajo el título de “La Corriente pedagógica cooperaria” que se aleja y rompe con la educación tradicional porque considera que ésta está gobernada por principios pedagógicos liberales.  (https://baidc.revistas.deusto.es/article/view/2200/3022)

¿Por qué y para que hacer esa ruptura?

Nosotros respondemos- de acuerdo a nuestro modesto juicio- de lo que se trata es de alterar y producir una ruptura, sin vueltas, concordante con Mario Schujman cuando nos alegó que “Creo que es necesaria una ruptura epistemológica en la pedagogía cooperativa, una revolución pedagógica para acercarnos a los educandos, aprender de ellos y juntos, colectiva y solidariamente generar el conocimiento”.

En efecto, nuestra reflexión y construcción pedagógica se distancia y  rompe epistemológicamente con el  tradicional método de enseñanza-aprendizaje de la cooperación escolar, porque ha resultado inocuo para los propósitos nobles del cooperativismo que alientan entender que estamos en tiempos de innovar el enfoque de la enseñanza de la Cooperación escolar.

Y ahora, ante los cambios socio-económicos negativos del país y que afectan la calidad educativa, y que también impactan en la manera tradicional de la enseñanza del cooperativismo escolar, entonces consideramos pertinente auscultar ese campo educativo cooperativo para innovarlo y fortalecerlo.

Por ello, le dotamos a la educación de la cooperación escolar dos elementos interactuantes de donde partimos porque son conceptos fundamentales de la Pedagogía como ciencia de la educación, cual es la “educabilidad” como capacidad innata del alumno, y su par correspondiente, la “formabilidad”, ambos factores son relevantes en el proceso educativo.

 Estos dos factores pedagógicos-“Educabilidad y Formabilidad”-constituyen una concepción y un enfoque educativo medular porque modifican el abordaje del modelo educativo y ello significa un paso adelante en la comprensión total del hecho educativo como fenómeno social.

Fortalecer antídotos culturales-educativos en la escuela.

Pensamos que en tiempos neoliberales, que son tiempos de disputa cultural y educativa, es oportuno fortalecer antídotos culturales-educativos en la escuela ante esos planes contraculturales neoliberales.

A todas luces es tiempo en que se debe desplegar acciones para afianzar y desarrollar la Pedagogía de la educabilidad del amor social, del compañerismo y la cooperación.

La educabilidad del educando, como atributo del ser humano, es el objeto principal de estudio de la pedagogía y por tanto, repetimos e invitamos una y mil veces a reivindicar la pedagogía de la educabilidad  de la cooperación en la escuela y en la universidad.

En síntesis: ¿Por qué implementar la educabilidad de la cooperación escolar? ¿Por que es imprescindible la educabilidad del educando? Porque el niño, el joven,  no viven en una sociedad cooperativa, sino que reciben influencias negativas desde una sociedad y educación infiltrada  de neoliberalismo, tales como el individualismo y la indisciplina.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: José Yorg

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Lucha de clases ecológica: la clase trabajadora y la transición justa
noticia siguiente
Marta Miranda: “El texto poético: donde digo lo que no puedo decir de otra manera”

También le podría interesar

Mamá, nuestra primera maestra de la vida

mayo 11, 2025

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

Educación compartida

mayo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.112 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,242 Invitados,869 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprendizajes clave para la educación integral.

julio 8, 2017

Trece tesis sobre educación

marzo 11, 2024

Sesgos cognitivos en el ámbito educativo

septiembre 18, 2023
Contactanos