Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

Testimonio de dos miembros de Médicos sin Fronteras sobre la situación en Moira: Nuestro silencio las mata.

por La Redacción octubre 11, 2020
octubre 11, 2020
Lecturas del Artículo: 201

Por: África Gómez Lucena. pressenza. 11/10/2020

Reproducimos un resumen de la autora, después de asistir a un Encuentro de Médicos sin Fronteras en septiembre pasado. La conversación fue con Mario López, responsable de Salud Mental y referente de Pediatría en Moria, y Raquel González, responsable de Relaciones Exteriores de MSF.

Desde 2016 están atrapadas en Moria miles de personas que huyen de guerras, de la miseria y de la represión política. Actualmente hay casi 13.000 personas y llegó a haber hasta 19.000. El 40% son menores, niñas y niños que no comprenden, que responden al desamparo en que se encuentran con conductas autolesivas, intentos de suicidio, ataques de pánico y enfrentamientos con sus mayores que les han llevado hasta allí. No ven ese “futuro” por el que han dejado sus países también en conflicto. ¿Un año de viaje para esto? ¿Es que no hay salida?

No existe política humanitaria alguna y las ONGs están criminalizadas. Trabajan sobre el terreno ONGs locales y otras de ámbito internacional de Grecia, Noruega, España, etc., pero son pocas para lo que se necesita.

Tampoco existen las mínimas condiciones de higiene (WC, aseo, etc.), alimentación, intervención sanitaria. Es un encierro. La pandemia por COVID ha empeorado aún más la situación, si es que cabe empeoramiento, y el invierno que se acerca, amenazando lluvias, sin luz, con el agua del mar para lavarse y poniendo en riesgo la vida principalmente de 5000 menores, provocará una aún más terrible situación en la nueva reubicación.

El nuevo Pacto de Asilo y Reubicación de la UE será más de lo mismo. Quienes tengan “suerte”, solicitarán  asilo y las demás,se verán obligadas a volver a sus países con el eufemismo de “retorno voluntario”. El Pacto que está en trámites habla de lo de siempre: seguridad de fronteras, retornos, etc., que no se ajustan al Derecho Internacional Humanitario.

La ciudadanía podemos hacer mucho para que los Derechos Humanos (DDHH) se respeten con las personas refugiadas.

En primer lugar, no dar por ciertas las informaciones falsas. No es cierto que las personas migrantes y refugiadas lo sean en un número que ponga en peligro a los países de acogida. Han ido disminuyendo desde 2015 y permite hacer unas políticas humanitarias.

En segundo lugar, podemos empezar “mirando” de otra forma a las personas extranjeras, con empatía y solidaridad. Cualquiera podríamos encontrarnos en una situación similar y la dignidad de todas las personas está por encima de cualquier otra consideración.

¡Nuestro silencio, las mata!

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Honduras, un paraíso para las transnacionales extractivas.
noticia siguiente
El totalitarismo ya no necesita quemar libros.

También le podría interesar

La EPJA en tiempos de pandemia

enero 24, 2021

El plan A las Aulas: una reorganización educativa

enero 21, 2021

Cacerolazos contra Bolsonaro

enero 20, 2021

Lectores en este momento

216 Usuarios En linea
Usuarios: 50 Invitados, 166 Bots

Encuesta Insurgente

Adolfo Mota quiere ser Diputado por el PRI en las próximas elecciones ¿votarías por el PRI?
Votar

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    RSP elegirá a sus candidatos para la elección 2021 con una app

    enero 21, 2021
  • 2

    ¿El fin de Morena? Pedro Salmerón

    diciembre 29, 2020
  • 3

    De 500 Diputados federales en funciones, 443 solicitan su REELECCIÓN

    diciembre 27, 2020
  • 4

    Las elecciones más cruciales en América Latina en 2021 (y por qué el rumbo de la región se puede definir también en las calles). BBC News

    enero 5, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Razones o emociones: ¿Qué tiene más peso en nuestra decisión electoral?

    enero 10, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    PORQUE ESTÁS QUE TE VAS, Y TE VAS, Y TE VAS, Y NO TE HAS IDO

    enero 19, 2021
  • 3

    El plan A las Aulas: una reorganización educativa

    enero 21, 2021
  • 4

    “No hay capitalismo sin extractivismo”

    enero 23, 2021
  • 5

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 6

    El agua se cotiza en la bolsa

    enero 21, 2021
  • 7

    Las fallas de la democracia en El Salvador

    enero 21, 2021
  • 8

    La peor pandemia de la historia reciente: el VIH crece en América Latina

    enero 21, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Medidas neoliberales de Tsipras amenazan con colapsar...

enero 11, 2017

Covid-19: oportunidad del neoliberalismo para impulsar una...

julio 29, 2020

La covid-19 agudiza las desigualdades de género,...

mayo 18, 2020