Top Posts
Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el...
Mujeres usan moneda social en Colombia
Ecuador: una dictadura militar con ropaje civil
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tecnología y medio ambiente: el lado oscuro de las apps para identificar plantas

por RedaccionA diciembre 24, 2023
diciembre 24, 2023
664

Por: Pablo Jiménez Arandia @pjarandia. 24/12/2023

Cada vez más populares entre aficionados, su uso masivo también por jóvenes profesionales de la conservación refleja un preocupante problema de fondo sobre la relación con nuestro entorno, señalan varios expertos.

La escena cada vez es más frecuente: un senderista, mientras pasea por un espacio natural, se fija en una planta, saca su móvil y hace una foto para identificarla. La imagen se sube automáticamente a una aplicación como PlantNet o PictureThis, que devuelve al usuario un nombre con el tipo de planta que tiene enfrente. El proceso es rápido y cómodo. 

Botánicos y profesionales de la conservación, por lo general, reconocen las utilidades de estas apps móviles. Por ejemplo, para acercar el conocimiento científico al ciudadano común o para desarrollar proyectos de ciencia ciudadana. Pero también advierten de varias precauciones que hay que tomar en torno a uso. 

La primera es ser consciente de que estas apps no son infalibles. Diversos estudios en los últimos años han mostrado que la precisión de estas herramientas es especialmente baja al tratar de identificar plantas endémicas o poco frecuentes. También cuando la planta fotografiada carece de flor. O cuando estamos en un ecosistema poco explorado por el desarrollador del programa.

Varios investigadores de las universidades de Córdoba y Sevilla analizaron este año el rendimiento de cuatro de estas apps sobre la flora de Andalucía, con resultados sorprendentes. “Con plantas comunes y ruderales, las que crecen en las cunetas de las carreteras, las apps aciertan la mitad de las veces; pero con las plantas endémicas fallan siempre”, explica Manuel Delgado, profesor de botánica y uno de los firmantes del artículo. 

“Determinar una planta es complicado. Los botánicos profesionales también se equivocan. Hay especies que sí son sencillas de identificar, pero otras no. Hay algunas que morfológicamente se parecen mucho entre ellas, aunque no tengan nada que ver la una con la otra. Si no tiene flores, las hojas pueden ser iguales”, explica Artur Lluent, técnico del servicio de protección de flora de la Generalitat catalana. 

“Con plantas comunes y ruderales, las que crecen en las cunetas de las carreteras, las apps aciertan la mitad de las veces; pero con las plantas endémicas fallan siempre”, explica Manuel Delgado, profesor de botánica

Teniendo en cuenta su popularidad entre el público no experto, ¿pueden las imprecisiones de estas apps sobre las plantas más raras suponer un riesgo para la diversidad? Los profesionales dedicados a la conservación de ecosistemas consultados para este artículo descartan esa hipótesis. Pero varios de ellos deslizan, en cambio, otra amenaza diferente. 

Beneficios y amenazas

Sandra Saura es profesora titular de Ecología de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) e investigadora del CREAF en ecología de la conservación. “Las especies amenazadas son tan raras que estas apps no las aciertan casi nunca. Además muy pocas personas saben dónde están, así que no las va a encontrar un usuario medio. Creo que no tienen ese impacto ahora mismo”, argumenta. 

Saura trabaja desde hace 20 años en labores de conversación y hace con frecuencia estudios de campo en la costa mediterránea, codo con codo con técnicos más jóvenes que ella, sean estudiantes en prácticas o profesionales autónomos. “Enseguida dicen: voy a mirar esta planta en PlantNet”, explica. Un hábito con un efecto peligroso. “El problema es que si usas estas aplicaciones tú no vas a aprender a identificar esa planta, porque delegas en otro la identificación”, argumenta, haciendo hincapié en la diferencia entre el uso de estas tecnologías y el método tradicional para reconocer la flora. 

“Cuando tú vas a identificar una planta con la lupa, un libro y una clave dicotómica, esa planta ya te queda [en la memoria]. Porque le vas a dedicar media hora, te vas a fijar en todos sus detalles, en la flor, en el fruto, etc.”, añade. 

“Se le da demasiada credibilidad a todo lo que sale de una pantalla, más de lo que toca. Es una herramienta que está bien. El problema no es la herramienta sino el uso que muchos hacen de ella”

Emilio Valbuena, biólogo en los parques naturales del Garraf, Olèrdola i Foix, gestionados por la Diputación de Barcelona, coincide en que estas apps son usadas por cada vez más excursionistas y destaca su utilidad para orientar a usuarios aficionados que quieren iniciarse en la botánica. Pero advierte que “hay que ser críticos” al usarlas. “Tienes que acabar de asegurarte con la clasificación tradicional, con claves dicotómicas o fijarte en caracteres específicos de la especie, Y ese conocimiento se tiene que adquirir”, señala. 

“Se le da demasiada credibilidad a todo lo que sale de una pantalla, más de lo que toca. Es una herramienta que está bien. El problema no es la herramienta sino el uso que muchos hacen de ella”, apunta por su parte Artur Lluent. 

Conocer sus limitaciones

Igual que otros programas de inteligencia artificial de identificación de categorías, estas apps están construidas a partir de categorías prefijadas. Sobre estas categorías, explica el científico de datos e investigador Javier Sánchez-Monedero, el software detecta un tipo de especie u otra en función de los patrones suficientemente representados en las bases de datos. Es decir, estas apps no pueden identificar una especie que no esté en su base de datos o que no haya sido registrada antes. “Es una incapacidad por definición de las redes neuronales”, asegura. 

El botánico Manuel de la Estrella critica que en esos casos el software no sea más directo. “Hay mucha diversidad que todavía no conocemos. Si te encuentras una especie nueva, eso la app no te lo dice, o como mucho algunas te dan una probabilidad. Pero está claro que la app no te dice que no sabe la respuesta y eso es un grave problema”, apunta este docente, quien incide en la falsa sensación de seguridad que estas apps aportan al usuario. 

Si conocer las limitaciones de estas apps para un aficionado es importante, todavía lo es más para los estudiantes de las facultades de botánica y medio ambiente

Si conocer las limitaciones de estas apps para un aficionado es importante, todavía lo es más para los estudiantes de las facultades de botánica y medio ambiente. Porque depender de esas apps puede provocar que los estudiantes no adquieran un conocimiento exhaustivo de los rasgos que diferencian una planta y otra, a nivel de familia y género, explican en su artículo De la Estrella y sus colegas.

“En las prácticas que hacemos, a los estudiantes les damos cinco plantas. Enseguida sacan el móvil y casi siempre aciertan, porque les traemos plantas comunes. Ellos se están llevando la sensación de que esto funciona… Cuando esta gente se gradúe, cuando vayan a hacer un estudio ambiental de una autovía o un aeropuerto, van a pensar: con unas fotos que haga aquí ya saco la especies que hay”, explica.

“No las uso nunca para las clases, yo quiero promover las habilidades del mundo científico, que la principal es la observación”, dice Saura, que en sus clases de Ecología ya ha descartado su uso

De ahí que en los últimos tiempos De la Estrella y su equipo se esfuercen en enseñar el método tradicional de identificación, con el ejemplar, la lupa, el microscopio y la bibliografía. “Es un proceso lento y que lleva tiempo aprenderlo. Al principio la terminología es compleja”, apunta. Lluent se expresa en términos parecidos: “Las plantas se aprenden determinándolas. Si el esfuerzo es muy pequeño, la memoria también lo es. Si lo que quieres es aprender, no las deberías utilizar. Si te quieres dedicar a la botánica, no es la manera de aprender”. 

Mientras que Saura, en sus clases de Ecología, ya ha descartado su uso: “No las uso nunca para las clases, yo quiero promover las habilidades del mundo científico, que la principal es la observación. Si tú no sabes observar no te vas a preguntar buenas hipótesis. Y con esas apps no se observa”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Casas de ensueño en la playa de Gaza”
noticia siguiente
Guatemala: Contra viento y marea, Fiscalía insiste en consumar el golpe de estado

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

«No hay que subestimar el malestar emocional infantil»

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.767 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,La Redacción,RedaccionA,830 Invitados,934 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 11

    El Otro que no existe: conversaciones con una IA

    junio 27, 2025
  • 12

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 13

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 14

    Precedente histórico para feminicidios: SCJN resuelve caso Sandra Camacho

    junio 27, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

10 TEXTOS SOBRE INTELIGENCIAS ARTIFICIALES

enero 4, 2024

La espiral mortal de nuestros océanos: más...

junio 11, 2021

Patriarcado, Madre Tierra y feminismos.

enero 23, 2018