Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sobre los referentes históricos del discurso político obradorista.

por La Redacción junio 18, 2020
junio 18, 2020
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 837

Por: Ehécatl Lázaro. CEMEES. 18/06/2020

Todos los proyectos que llegan al poder por la vía democrática poseen un discurso histórico al que anclan su programa político. No hay excepción: todos los partidos satisfacen este requisito indispensable, pues el discurso histórico no solo justifica la necesidad de existir que tienen los partidos como proyectos políticos, sino que justifica también la posibilidad de que dichos partidos lleguen a gobernar. Veamos tres ejemplos bien conocidos. Por lo menos hasta el sexenio de José López Portillo, el PRI se presentó como el partido que representaba las demandas populares enarboladas en la Revolución Mexicana, era el heredero de los Flores Magón, Zapata, Villa y Madero. El PAN se erigió como la oposición que México necesitaba para hacerle frente al autoritarismo priísta, y años después encarnó los anhelos democráticos por alternar al partido en el poder. Morena, tercer partido gobernante de nuestra historia contemporánea, llegó al poder como representante de un proyecto nacionalista, democrático y antineoliberal, enarbolando las figuras de Hidalgo, Juárez y Madero, “protagonistas” de las “tres transformaciones” previas.

En general, los presidentes mexicanos han explotado poco el potencial político del discurso histórico; no es el caso de López Obrador. Andrés Manuel colocó a la Historia en el centro de su proyecto político, al punto de equipararse constantemente a Hidalgo, Juárez y Madero, y eleva a su gobierno a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución. La Historia no solo se ubica en el núcleo de su discurso público, va más allá: es el plano cartesiano en el que coloca a los actores políticos con los que comparte época. Las líneas que enmarcan su espectro político general son, por un lado la pugna liberales – conservadores, y por el otro, el conflicto maderistas – porfiristas. Él se asume como perteneciente al eje liberales – maderistas (se compara con Juárez y Madero) y a sus adversarios los identifica en los otros dos extremos, son conservadores decimonónicos con pretensiones dictatoriales. Se presenta entonces una antinomia donde liberales y maderistas son “los buenos”, y conservadores y porfiristas “los malos”.

Pero esta aparente antinomia solo es tal en términos relativos. Es verdad que el proyecto político-económico de los liberales mexicanos del siglo XX se oponía al proyecto político-económico de los conservadores, pues mientras los primeros buscaban hacer de México una república que se integrara a la dinámica capitalista mundial, los segundos preferían conservar el orden aristocrático del monarquismo europeo y económicamente se acercaban más al Antiguo Régimen. Pero si se analiza ese conflicto político desde el punto de vista de las clases sociales, resulta evidente que ambos proyectos representan a las dos clases que en ese momento se disputaban la hegemonía del país: por un lado la pujante burguesía liberal y por el otro la rancia aristocracia que luchaba por mantener el predominio político y económico heredado del Virreinato.

Lo mismo puede decirse de la relación entre maderistas y porfiristas. Madero no era un mártir de la democracia que buscaba desinteresadamente liberar a México de la dictadura de Porfirio Díaz. En realidad, el grupo encabezado por Madero era un conjunto de potentados del norte del país a quienes el gobierno del octogenario dictador les había cerrado las puertas para que no participaran en el poder político. Fue fundamentalmente por eso que Francisco I. Madero se levantó en armas y dio inicio a la Revolución. Porfirio Díaz, por otra parte, no gobernó al país durante treinta años únicamente gracias a la mano de hierro que aplicaba para mantener una relativa paz. El dictador fue sostenido en su cargo por los grupos económicos que se beneficiaban de su gobierno (como los grandes hacendados de todo el país, e industrias boyantes como la minería, la textil y la henequenera) y que no estaban dispuestos a renunciar a ese statu quo ante el empuje de otros grupos económicos del norte.

Como se ve, en ambos casos existían serias discrepancias, pero no eran discrepancias de fondo. Las dos clases sociales que se disputaron el poder durante el siglo XIX y a principios del siglo XX, ambas, amasaron su fortuna y su poder gracias a la explotación de la fuerza de trabajo esclava, servil, y obrera. Los proyectos políticos que emanaron de las clases explotadoras no consideraban los intereses de las clases explotadas, sino solo los suyos propios; la burguesía pretendía crear las condiciones para que el capital se reprodujera más rápidamente, y la aristocracia se abrazaba a mantener la explotación basada en el trabajo esclavo y servil. Ni los obreros asalariados, ni los esclavos, ni los siervos estaban representados en los proyectos de los liberales, los conservadores, los maderistas y los porfiristas.

Visto el fenómeno desde esa perspectiva, no es casual que un presidente que se enuncia como liberal y maderista represente intereses ajenos a los de las clases trabajadoras. Es verdad que el discurso presidencial echa mano de los símbolos de la historia para incorporar a su proyecto las demandas de las clases trabajadoras; por eso habla de los hermanos Flores Magón, Zapata, Villa, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Valentín Campa, Demetrio Vallejo, Othón Salazar, entre otros representantes de las luchas populares del siglo XX, pero esta supuesta identidad entre el obradorismo y la historia de lucha de las clases trabajadoras, no pasa de ser un mero artilugio discursivo. En la realidad, las concepciones sociales de Andrés Manuel distan mucho de las posiciones revolucionarias de las clases trabajadoras.

En conclusión, aunque el partido gobernante justifique su gobierno y su proyecto político mediante un discurso histórico que incorpora a personajes y momentos clave de la historia de lucha de las clases populares, en la práctica sus políticas se alinean más con el liberalismo y el maderismo abanderados por Andrés Manuel. El proyecto político de la 4T, como sus dos referentes históricos, es un proyecto que no representan los intereses de los trabajadores mexicanos. Este hecho, que al principio del gobierno morenista era difícilmente entendido por el pueblo, ahora, al cabo de un par de años, va siendo cada vez más transparente y comienza a aceptarse mejor en el seno de las masas trabajadoras. El tiempo lo descubre todo.

Ehécatl Lázaro es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CEMEES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Amloista con derecho a disentir.
noticia siguiente
¿Dama de hierro o soldado del presidente?

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

1.162 Usuarios En linea
Usuarios: 641 Invitados,521 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 6

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo...

enero 14, 2021

CONTRA EL PIN PARENTAL, POR LA EDUCACIÓN...

junio 13, 2020

DOS AÑOS DESPUÉS, LA PANDEMIA SIGUE AHÍ.

enero 18, 2022